El bloc de notas de un Agilista Jedi

Regresar Lean

Los 7 Desperdicios del Pensamiento Lean en el lugar de trabajo

28 de septiembre de 2025

Los 7 Desperdicios del Pensamiento Lean en el lugar de trabajo

Eliminar las actividades innecesarias, también conocidas como desperdicio o despilfarro, es una de las piezas clave para construir una empresa apta para la supervivencia, y es una piedra angular del Pensamiento Lean.

En Lean, un desperdicio es cualquier actividad que consume recursos, pero no agrega valor al cliente final, es decir, el cliente no estaría dispuesto a pagar por esa actividad. Estos desperdicios son independientes del giro de nuestra empresa o en la industria en la que estemos, aplican tanto para áreas de productos como de servicios.

El problema de estos desperdicios, es que reducen la rentabilidad de la organización, aumentan los costos para cliente, disminuyen la calidad de los productos o servicios que entregamos, e incluso disminuyen la satisfacción y compromiso de los empleados.

La idea original de eliminar desperdicios se origina en el Sistema de Producción Toyota o TPS (por sus siglas en inglés, Toyota Production System), creado porTaiichi Ono, y de ahí se llevó al Pensamiento Lean (si quieres profundizar un poco más en Lean, en este artículo hablo un poco más sobre este tema).

Las 3M

De acuerdo con el Pensamiento Lean, se identifican tres obstáculos para las empresas, los cuales son conocidos como las 3M (y ojo, no tiene nada que ver con la famosa empresa creadora de los Post-its, le llaman así porque cada una de estas 3 palabras japonesas inician con la letra “M”).

Estas 3M son:

  1. Muda (Desperdicios)
  2. Mura (Variabilidad)
  3. Muri (Sobrecarga)

Aunque en este artículo nos enfocamos en la primera M, Muda o Desperdicio, veamos un poco de cada una para tener el contexto completo.

Muda (Desperdicios)

Son todas aquellas actividades que no agregan valor, son aquello elementos que consumen recursos sin aportar valor añadido. Veremos este concepto a detalle un poco más adelante en este artículo.

Mura (Variablidad)

Se refiere a la irregularidad o desigualdad en los procesos. Es “normal” que en un proceso existan ciertas variaciones, esto se refiere a que hay ocasiones en que las personas o las máquinas tienen más elementos de trabajo de los que pueden procesar, y en algunas otras ocasiones no hay tanto trabajo por hacer. La variabilidad resulta de programas de producción irregulares, fluctuaciones en la demanda, variaciones en el volumen de trabajo debido a problemas internos como defectos, tiempos de espera, etc.
Mura puede causar Muda, es decir, la Variabilidad en un proceso puede provocar Desperdicios, por ejemplo, retrabajos, tiempos de espera, exceso de inventario, entre otros, dependiendo del contexto.
Mura también puede causar Muri, esto es, la variabilidad en un proceso puede provocar que algunas veces las personas y las máquinas estén sobrepasados, y esta sobrecarga es precisamente Muri.

Muri (Sobrecarga)

Muri es sobrellevar a una persona o máquina más allá de sus límites naturales, lo cual puede resultar en problemas de seguridad y problemas de calidad.
Muri puede provocar Muda, es decir, la sobrecarga puede provocar desperdicios, por mencionar algunos ejemplos, puede provocar que las personas cometan errores, o que las piezas elaboradas se dañen por exceso de inventario, así como incrementar los tiempos y movimientos para mover todo el inventario. Pero esto no es todo, Muri puede resultar aún en cuestiones peores como problemas de seguridad o salud de las personas.

Los 7 tipos de desperdicios

Es momento de hablar sobre los 7 Desperdicios o Mudas, veamos cada uno de ellos:

1. Sobreproducción:

Producir más de lo necesario (más de la demanda) o antes de que se requiera.

Ejemplos:
• Fabricar productos sin pedidos concretos, o más de lo requerido “por si acaso”.
• Realizar documentación o reportes que nadie usa.
• Agregar características o funcionalidades a un software o servicio que el usuario no necesita.

2. Tiempos de espera:

Tiempo perdido esperando materiales o información (requerimientos, confirmación, aprobación, etcétera). Pueden reflejar cuellos de botella.

Ejemplos:
• Operarios esperando materia prima, piezas, instrucciones, o que una máquina tenga capacidad.
• Empleados esperando aprobación o visto bueno de otra área, o confirmación de algún requerimiento por parte de un stakeholder o parte interesada (un manager, líder, el cliente, comité, otro equipo / área / departamento, etc.)

3. Inventario:

Acumulación innecesaria de materiales, productos o información.

Ejemplo:
• Tener stock o inventario excesivo sin demanda inmediata.
• Información acumulada sin uso estratégico.
• Correos sin leer (estar en cadenas de correos en las que no tenemos relación directa “para estar enterados”), documentos, reportes, formularios duplicados o que traslapan información.

4. Transporte:

Movimiento innecesario de materiales o productos (ese movimiento no agrega valor al producto).
Movimiento innecesario de materiales o productos (ese movimiento no agrega valor al producto), pueden ser movimientos de empleados (o maquinaria) que son complicados e innecesarios o usar métodos innecesariamente rebuscados.

Ejemplos:
• Trasladar piezas o materiales entre estaciones, edificios, áreas distantes.
• Trasladar documentos físicamente entre oficinas, edificios, áreas.
• Cambiar de tarea con mucha frecuencia, innumerables interrupciones o por cambios de prioridades.

5. Movimientos innecesarios:

Aunque pudiera parecer muy similar al punto anterior, esta Muda ser refiere movimientos de empleados (o maquinaria) que son complicados e innecesarios o usar métodos innecesariamente rebuscados.
Ejemplos:
• Movimiento innecesario de empleados o maquinaria.
• Reuniones innecesarias o esfuerzo adicional para encontrar información.
• Espacios de trabajo mal organizados o estructurados.

6. No calidad (Defectos):

Errores o defectos que requieren corrección o rehacer el trabajo (retrabajo).

Ejemplos:
• Producto mal ensamblado o fuera de especificación, piezas rotas o defectuosas.
• Datos mal ingresados en un sistema.
• Bugs (Defectos en Software).
• Documentos con errores tipográficos o de ortografía, no alineados a la imagen corporativa o con contenido erróneo.

7. Sobreprocesamiento:

Hacer más trabajo del necesario, trabajo que no aporta valor adicional y aumenta el precio final del producto o servicio (algo por lo que el cliente no está dispuesto a pagar).

Ejemplos:
• Pulir una pieza más allá de lo requerido.
• Esfuerzos duplicados por falta de claridad en roles.
• Múltiples niveles de aprobación para tareas pequeñas o no críticas.
• Complejos algoritmos para problemas simples

8. Talento desperdiciado.

Y como decimos acá en México cuando crees que ya es todo y recibes o te dan una pieza más o un poco más, pero no lo esperabas: "El pilón", es decir, el 8vo Desperdicio. Aclaro que no forma parte de los 7 desperdicios originales, se agrega después en la primera edición del libro que menciono en las referencias, así como en algunas fuentes, y se considera que este desperdicio puede provocar alguno (o varios) de los primeros 7 desperdicios originales.

Corresponde a no aprovechar el talento, conocimiento y la creatividad de las personas que laboran en la organización. Para la mejora continua y la generación de valor, la pieza clave somos las personas (por eso es uno de los pilares del Sistema de Producción Toyota).

Pequeño caso para cerrar

Para comprender a lo que se refiere la definición de que Desperdicio cuando menciona que “el cliente no estaría dispuesto a pagar por ello”, veamos el siguiente breve ejemplo hipotético:
• Imagina que te sientes mal y necesitas ir al médico. Tú como cliente buscas atención para resolver tu necesidad, en este caso buscas sentirte mejor.
• Realizas primeramente una llamada telefónica para programar una cita. Con suerte te atiendan ese mismo día, sino debes de esperar unos días. Para este ejemplo imaginemos que esperas dos días para tu consulta (suponiendo no es nada urgente).
• El día de tu cita, al llegar al lugar de atención médica, un hospital, debes de buscar estacionamiento en el edificio, tal vez a varios pisos de donde tienes tu consulta. Llegas al lobby donde tienes que esperar unos minutos a que te atienda la asistente, después registrarte y esperar por instrucciones o una credencial para permitirte el acceso.
• Al llegar al consultorio, debes de registrarte de nuevo. Y con esto, pueden ocurrir distintas cosas: Te solicitan tu información si eres paciente nuevo o buscan tu expediente si ya eres un paciente, tienes que esperar atención, aunque tal vez programaste una cita telefónica (siempre hay algo de variabilidad en la duración de las citas, quizá ingresó a alguien de último momento en la lista de pacientes por ser alguna situación de emergencia, y eso ha retrasado aún más tu cita).
• Esperas atención durante 1 hora exacta.
• Entras a la consulta, el médico revisa tu expediente, conversa contigo, te revisa, y te indica los medicamentos correspondientes en una receta.
• Sales del consultorio, y te diriges con la asistente para realizar el pago.
• Tal vez le proporcionas tu información de facturación para que realicen la correspondiente factura.
• Tienes que regresar hasta el piso donde dejaste estacionado tu coche. Pagas el boleto de estacionamiento, ingresas a tu vehículo, y procedes a manejar de regreso a tu casa. En el camino haces una escala en una farmacia para comprar el medicamento.

Lo que como cliente esperas es sentirte mejor. Hasta este punto, apenas tienes medicamento que vas a comenzar a tomarte. Han pasado dos días, tiempos de espera en el consultorio, papeleo antes y después de la consulta, traslados desde y hasta el lugar de estacionamiento… todo esto para una consulta que duró, supongamos, 30 minutos.

Para indicar una cifra fácil de calcular para los fines didácticos de este ejemplo, supongamos que pagaste $100 dólares por la consulta.

En este servicio hubo un asistente telefónico, una agenda, una asistente que hace la facturación, registrarte múltiples veces, búsqueda o captura de un expediente, y tiempo de espera… 2 días para la atención y 1 hora dentro del consultorio, más los tiempos de espera con las asistentes.

Todas estas esperas, personas, papeleo, es algo que va dentro del costo de los $100 dólares, es decir, te cobraron también todo eso, aunque lo que tú querías era solo la consulta, y, en última instancia, sentirte bien. Para este ejemplo supongamos que todo este papeleo, asistentes, etc., costaron $50 dólares de los $100 dólares que pagaste.

¿Te parece “adecuado” que hayas pagado por todo esto?, y ¿Qué tal que se optimizara el proceso de atención, se redujera a la mitad todo el tiempo de espera (con lo cual tu experiencia como cliente es mejor) y como la cereza del pastel, además, solo tuvieras que pagar $50 dólares en total?

Pues bien, tal vez pudieras decir que es “normal” todo lo que menciono. Y así es, en cierta medida. Pero en este ejemplo podemos ver gran cantidad de Desperdicios. La verdad es que hay desperdicios que se pueden eliminar de los procesos y algunos que no (del todo). Lo importante es identificarlos y no darlos por sentado como “normales”, porque solo así es como podemos tomar acciones para reducirlos y con esto, mejorar el valor hacia el cliente. Por esto mismo menciono que los Desperdicios incrementan los costos de proporcionar el servicio y, por lo tanto, el precio que paga el cliente. Así mismo, estos Desperdicios tienen un impacto directo en la experiencia del cliente y en su satisfacción (y como vimos en el ejemplo, no hablemos del precio).

Conclusiones

Ahora que hemos dado un vistazo cada uno de estos 7 desperdicios (o mejor dicho, 8 desperdicios), podemos ver que aplican tanto a áreas de servicios como de productos, y que forman parte de nuestros procesos, de nuestra forma de trabajar. Lo importante es identificarlos y no darlos por sentado como “normales”, no dar por hecho que “el proceso siempre ha sido así, debe de tener 75 aprobaciones y es imposible modificarse”, porque solo así, analizando y cuestionando la manera en cómo hacemos las cosas, es como podemos tomar acciones para reducirlos y con esto, mejorar el valor hacia el cliente.

¿Conocías estos desperdicios?

¿Te sentiste identificada o identificado con alguno (o algunos) de estos desperdicios en tu lugar de trabajo?

Referencia:

The Toyota Way: 14 Management principles form the world’s greatest manufacturer. 2nd Edition. Jeffrey K. Liker (2021). McGraw Hill.


autor

Leonel Zapien López
Apasionado del Agilismo y del Pensamiento Lean
Agile-Lean, Gestión del Cambio.
Consultor, Facilitador & Speaker Internacional (Toastmaster)

Conoce más sobre mí

Comparte este articulo

Seguir leyendo sobre Lean