Apasionado
de la Agilidad o Agilismo

Consultor
& Facilitador

"Estoy convencido de que la Agilidad o Agilismo es un camino y no un fin. Me encanta ayudar a los equipos a cocrear las mejores condiciones para abrazar la Agilidad Organizacional."

Próximos
Cursos


Ver más cursos
incompany

Cursos
In-company


Cualquiera de los cursos ofertados en el calendario, o bien, cursos específicos a la medida de tus necesidades. Podemos cocrear juntos una experiencia sublime de capacitación en un grupo privado, formado por personas de tu empresa.

Hey!, Más información sobre esto

Consultoría


La Agilidad o Agilismo es un camino y no un fin. Te acompaño en este viaje para cocrear las mejores condiciones en tu organización para abrazar la Agilidad Organizacional.

  • Facilitación
    Facilitación

    Facilitar es “hacerlo fácil”.
    Facilito sesiones para guiar a personas y equipos hacia un resultado predeterminado ¿Cómo?, a través prácticas, dinámicas y herramientas diversas de gamificación que fomenten las conversaciones poderosas y liberen el potencial de las personas.

  • Mentoría & Coaching
    Mentoría & Coaching

    Enfocada en cuestiones directas sobre temas específicos. Es una opción adecuada si tienen alguna consulta puntual y se encuentran en la exploración de alternativas.
    Una manera de ayudar a desarrollar nuevos conocimientos y habilidades específicos ¿Cómo?, a través de compartir experiencia y guía, a la vez que se pone en práctica lo aprendido.

  • Consultoría
    Consultoría

    Les acompaño en el viaje de evolución ágil de tu organización: Partir de un estado inicial, co-crear las mejores condiciones de manera iterativa que potencialicen su capacidad de adaptarse al cambio y abrazar la Agilidad.

Hey!, Más información sobre esto

Testimonios


Algunos testimonios de personas con quienes he tenido el gran gusto de colaborar profesionalmente a lo largo de este mágico camino de la Agilidad:

  • Leonel consiguió resultados de cambio sorprendentes en la empresa con la mentoría de SCRUM. Es un profesional muy enfocado para trabajar en el aprendizaje de cada colaborador de nuestra organización. Tiene excelentes conocimientos en el marco de SCRUM, y gracias a él hemos podido llevar a cabo la implementación de varios proyectos de forma exitosa.


    **Miguel Ángel Pedraza González**
Dirección de Transformación Digital e Innovación en (Fintech-Retail)
**(México)**

    Miguel Ángel Pedraza González
    Dirección de Transformación Digital e Innovación en (Fintech-Retail)
    (México)

  • Destaco la facilitación de nuestro trainer Leonel Zapien López, impecable.
    Me llevo la forma de explicar los conceptos y las dinámicas utilizadas que ayudan a entender los conceptos puestos en práctica.


    **Cristian Rodríguez**
Enterprise Agile Coach | SAFe Agilist | CSM | Transformación digital
**(España)**

    Cristian Rodríguez
    Enterprise Agile Coach | SAFe Agilist | CSM | Transformación digital
    (España)

  • Gran dominio del tema, excelentes visualizaciones, los ejercicios prácticos fueron de mucho aprendizaje, en conclusión Leonel Zapien Lopez felicidades por tu enorme capacidad de transmitir conocimientos.


    **Katheryn Hodgson**
Gestión Administrativa-Financiera en Organizaciones sin Fines de Lucro
**(Nicaragua)**

    Katheryn Hodgson
    Gestión Administrativa-Financiera en Organizaciones sin Fines de Lucro
    (Nicaragua)

  • Superó mis expectativas!! Me encantó y 100 de calificación a Leo.


    **Guillermina Marín Covarrubias**
Program Manager
**(México)**

    Guillermina Marín Covarrubias
    Program Manager
    (México)

  • Leonel comparte muchísimo más Valor del que esperé desde el momento que supe de su curso. Me parece que tiene un estilo bastante amigable, amable y atento para impartir el conocimiento.
    Busca siempre resolver cualquier duda posible y da tiempo suficiente y adicional para responder cada pregunta. Estaría dispuesto a tomar más cursos con él, sin duda, y lo recomiendo 100%


    **Leopoldo García**
Program Manager
**(México)**

    Leopoldo García
    Program Manager
    (México)

  • Como siempre Leonel Zapien Lopez dándonos una cátedra. Sencillamente magistral, muchísimas gracias por compartir con nosotros tus conocimientos y experiencias. Un abrazo gigante desde Venezuela hasta México.


    **Ileana Ramos Pereira**
PMP, PMI-ACP, Scrum Master, Product Owner. Consultoría de Negocios
**(Venezuela)**

    Ileana Ramos Pereira
    PMP, PMI-ACP, Scrum Master, Product Owner. Consultoría de Negocios
    (Venezuela)

  • Taller 100% recomendable, Leonel Zapien Lopez con clases muy entretenidas, imposible no mantenerse atento!


    **Leonardo Soto Cartes**
Director de Ciberseguridad
**(Chile)**

    Leonardo Soto Cartes
    Director de Ciberseguridad
    (Chile)

  • Me encantó el curso, mucha información entregada de una manera muy amena, dinámica y entretenida. Felicidades por estos skills educativos.


    **Fabiola Fajardo**
Clinical Neuro- Scientist | Life Science Consultant & Project Manager
**(México)**

    Fabiola Fajardo
    Clinical Neuro- Scientist | Life Science Consultant & Project Manager
    (México)

  • Una gran experiencia con el facilitador, con un alto grado de innovación y cocreacion, siempre nos mantuvo demasiado enfocados en los temas que se nos pasaban las sesiones rapidísimo por su gran manera de abordar los temas. Sabe liderar de manera excelente el curso, muy flexible al momento de dar respuesta a dudas, siempre con una gran amabilidad y establece de una manera muy entendible el contexto de los temas a fin de que todos podamos entenderlos.


    **Miguel Ángel López**
Gerente de Operaciones
**(México)**

    Miguel Ángel López
    Gerente de Operaciones
    (México)

  • Quiero expresar mi agradecimiento a Leonel Zapien Lopez, talentoso facilitador, por su experiencia y dedicación en la enseñanza de este poderoso enfoque ágil.


    **Noemí Zalazar**
Desarrollo Full Stack con enfoque en Frontend | Metodologías Ágiles | PM
**(Argentina)**

    Noemí Zalazar
    Desarrollo Full Stack con enfoque en Frontend | Metodologías Ágiles | PM
    (Argentina)

  • “Algo que cabe destacar entre todo lo positivo, es su método y el expertise con el cual se maneja en conjunto con la pasión y dinamismo que emplea al explicar los temas, por ende, puedo confirmar y reafirmar que ha sido una de las mejores experiencias de aprendizaje profesional que he tenido.”


    **Sascha Alexander Pedersbeck Franco**
Scrum Master | PM
**(México)**

    Sascha Alexander Pedersbeck Franco
    Scrum Master | PM
    (México)

  • ¡Sos un crack Leonel!
    Como dice la frase “Ser un Facilitador es como ser un artista, tienes los flujos de procesos de diferentes colores combinados en una obra de arte” ~ Greg Cimmarrusti


    **Sheila Santos**
Scrum Master| Coach Ontológico| Project Manager
**(Argentina)**

    Sheila Santos
    Scrum Master| Coach Ontológico| Project Manager
    (Argentina)

Visita mi
Blog


Objetivos y Resultados Clave (OKRs) para crear enfoque y alineación
OKRs
Objetivos y Resultados Clave (OKRs) para crear enfoque y alineación

OKR es un acrónimo en inglés que significa Objetivos y Resultados Clave (Objectives and Key Results), y se trata de un marco de trabajo de pensamiento crítico para el establecimiento de objetivos a través de resultados específicos y medibles. Hay una definición de OKRs que personalmente me gusta mucho, de los autores Paul R. Niven & Ben Lamorte: “Los OKR son un marco de pensamiento crítico y una disciplina continua que busca asegurar que los empleados trabajen juntos, centrando sus esfuerzos en hacer contribuciones mensurables que impulsen a la empresa hacia adelante.” # Introducción y (solo realmente) un poco de Historia Los OKR son ampliamente utilizados en el mundo ya que ayudan a las organizaciones a alinear objetivos y garantizar que todos estén trabajando colaborativamente en aquellos objetivos que realmente importan. De ahí parte todo: “Medir lo que importa”, es decir, métricas accionables, alineadas con los objetivos estratégicos de la compañía, y que nos indiquen paso a paso cómo vamos. Sin que esto sea una clase de historia, pero sí de forma general y a manera de contexto, te platico que los OKR fueron creados por Andy Grove cuando era CEO de Intel a finales de la década de 1980 y durante la de 1990. Esta forma de trabajar y alinear a Intel fue tan revolucionaria, que se extendió rápidamente por todo Silicon Valley, a empresas como Google y Netflix, y continúa creciendo al resto del mundo. Uno de los principales discípulos de Andy Grove, John Doerr, presentó los OKR en 1999 a los creadores de Google y ayudó a introducirlos en su compañía, publicó en 2017 el libro “**Mide lo que importa**” (Measure what matters), y a partir de ahí, la adopción de este marco ha crecido exponencialmente. (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-andy-grove-john-doerr-okrs-mesure-what-matters.webp) ¡Ya!, es toda la historia que voy a contar, lo prometo. Pasemos mejor directo a tema sobre qué son los OKRs y por qué son tan poderosos. # Objetivos y Resultados Clave, vamos parte por parte ### Objetivo (O): Un objetivo es una declaración concisa que describe una meta cualitativa, diseñada para impulsar a la organización hacia la dirección deseada. Responde a la pregunta: "¿Qué queremos hacer?" Un objetivo bien redactado tiene un plazo determinado (factible en un trimestre) y debe inspirar y capturar la imaginación compartida de tu equipo. ### Resultados Clave (KR): Un resultado clave es un elemento cuantitativo que mide el alcance de un objetivo determinado. Si el objetivo responde a la pregunta “¿Qué queremos hacer?”, un resultado clave responde a la pregunta: “¿Cómo sabremos si hemos alcanzado nuestros objetivos?”. “El reto (y el valor real) de un resultado clave es el ayudarnos a definir maneras cuantificables para asentar, o para remover la ambigüedad e intangible de un objetivo. Por medio de los resultados clave, no es subjetivo o ambiguo si hemos alcanzado un objetivo o no, se vuelve algo medible y, por lo tanto, binario: Se cumplió o no se cumplió. (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-okrs-consultor-cursos-agilismo-guadalajara-mexico.webp) # Vamos con un ejemplo: A manera de definir un primer ejemplo para asentar las características de los Objetivos y los Resultados Clave, imaginemos que queremos lanzar un nuevo y flamante sitio web para nuestra compañía. Bajo este contexto, uno de nuestros **objetivos** para este trimestre puede ser: “Diseñar un sitio web atractivo que llame a la gente a visitarnos como clientes potenciales”. El objetivo es conciso (sólo quince palabras), y su alcance es totalmente cualitativo (un sitio web atractivo, que llama a la gente). El objetivo no contiene números, eso corresponde a los resultados clave. Al definir un límite de tiempo (durante este trimestre) estamos confiamos en que podemos crear un diseño inspirador y que involucre nuestra creatividad en la producción de un sitio que la gente encuentre útil y estéticamente atractivo). Pero ahora, ¿Cómo sabremos si avanzamos en la dirección correcta para el logro de este objetivo que tiene adjetivos como “atractivo”, u oraciones como “que llame a la gente a visitarnos” ?, aquí es donde entran los resultados clave, y donde podemos encontrarnos con algunos problemas, ya que no hay una manera de traducir “un sitio web atractivo” a números, por lo cual se debe de “traducir” o definir en base al contexto específico de la organización. Basado en lo anterior, algunos posibles **resultados clave** para este ejemplo podrían ser: 1. Incrementar en 40% el número de visitas a nuestro sitio web de la compañía. 2. 20% de visitantes a nuestro sitio web que regresen a visitarnos nuevamente, dentro de una semana. 3. 10% de visitantes que dejen un mensaje o pregunta sobre nuestros productos. **Aquí algunos puntos importantes:** • El cumplimiento (o no) de los resultados clave, determinará el grado de cumplimiento del objetivo. • Y el otro punto importante: **Caja de tiempo o Timebox**. Estos resultados clave y objetivo son para un periodo de tiempo corto, en este ejemplo, para un trimestre. De esta manera tenemos el resultado cuantificable esperado durante un periodo de tiempo esperado. Esto es totalmente específico, medible e innegable. # Y… ¿Eso es todo?, parece realmente algo muy simple La verdad es que sí, los OKRs son una aproximación simple en esencia, pero no por eso menospreciemos los resultados que apoyan a lograr (digo, por algo Google y Netflix los utilizan hoy en día). Algunos de los elementos principales que lo hacen un marco tan poderoso son: ### Despliegue a todos los niveles de la organización La idea de los OKRs es que los objetivos y resultados clave que más aporten a la organización a nivel estratégico estén claramente definidos, y cada división, departamento, equipo (e inclusive puede implementarse a nivel persona) tengan claro cómo sus OKRs individuales aportan, día a día, paso a paso, a los OKRs de toda la compañía. Ya que los OKRs a nivel organización, los OKRs a nivel división, los OKRs a nivel departamento y los OKRs a nivel equipo, son transparentes y visibles para todos, la alineación que se puede lograr es extraordinaria (esto se conoce como **alineación vertical**). De la misma manera, ya que en nuestro día a día dependemos (en muchas circunstancias) de otros equipos o departamentos. Un punto de dolor común es diversas compañías, es que cada equipo o cada división tiene sus propias métricas para evaluar cómo están realizando su trabajo. Hasta aquí todo parece ir bien, ¿correcto?, pero ¿Qué sucede cuando las métricas o indicadores “individuales” de un equipo o departamento se contraponen con los indicadores de otro equipo o departamento? (image: leonel-zapien-ideas-agilidad-okrs-alineacion.webp) **Te voy a contar una historia (Me gusta mucho contar historias)** 😉 Claro que no puedo compartir nombres, pero una compañía con la que colaboré realizaba un producto X, y la verdad es que era todo un éxito. En el proceso de elaboración de este producto, había dos áreas importantísimas, una era desarrollo y la otra era calidad. Desarrollo elaboraba el producto y lo enviaba al área de calidad para que hiciera las validaciones correspondientes. Hasta ahorita todo parece aún ir bien, ¿aún correcto? El detalle, es que a desarrollo lo medían por la cantidad de trabajo que enviaban a calidad (más, en este sentido, es mejor. Al menos para desarrollo). A calidad lo medían por la cantidad de defectos que detectaban (aquí también, más defectos detectados es mejor, desde el punto de vista de los indicadores de calidad). Pues bien, desarrollo se enfocaba en enviar y enviar la mayor cantidad de trabajo que pudiera a calidad, a destajo, podían llegar a ser cantidades descomunales de trabajo. Calidad es un muestreo (claro que hay temas como automatizaciones que nos pueden ayudar para no hacerlo manual), pero ningún proceso puede asegurar un porcentaje de errores de 0.0000000%... en ese sentido, a calidad se le podían ir algunos defectos (en especial cuando tenían un alto volumen de trabajo por revisar), y cuando se “escapan” estos defectos y llegaban al cliente. ¿De quién era la culpa? El argumento de Desarrollo era: “Calidad no lo revisó bien”, se podía caer en el objetivo de enviar trabajo por enviar, desarrollo cumplía su indicador (cantidad de trabajo “terminado”), y si calidad no detectaba algún error o defecto y llegaba hasta el cliente, cuando volvía era un indicador de calidad. Lo sé, mal, mal, mal, en este escenario pintaba todo mal (y en realidad al final todos perdían). Pues bien, los OKRs se utilizan también para crear **alineación horizontal**, entre divisiones, departamentos, equipos. Deben de cocrearse objetivos y resultados clave que corresponsabilicen a ambas partes, que promueva la colaboración y que asienten la base para un verdadero ganar-ganar, tanto entre los equipos implicados, como a nivel organización. # Si me enfoco en todo, no me estoy enfocando en nada (poco es mejor) Los OKRs por definición deben de ser pocos, de tal manera que se tenga un enfoque real. Dependiendo la fuente que revises, puedes encontrar un poco de variación en cuando a las cantidades (pero es algo realmente menor, no es como que un autor diga 4 y otro diga 44). Respecto al número de Objetivos y Resultados Clave, las fuentes bibliográficas que he leído, por ejemplo, los autores Paul R. Nivel y Ben Lamorte, así como lo que he comprobado que funciona bien en la práctica, son los siguientes: **Número de Objetivos (O):** De 2 a 5 (como máximo, pero de verdad menos es mejor). **Número de Resultados Clave (KR):** De 2 a 4 para cada objetivo. # Cadencia Otro de los elementos poderosísimos de los OKRs es que es un modelo cíclico, que funciona en base a iteraciones o cadencias. (image: cadencia.webp) Retomemos el mismo ejemplo que conversábamos más arriba en este artículo: “Diseñar un sitio web atractivo que llame a la gente a visitarnos como clientes potenciales”. Los resultados clave asociados a este objetivo, lo que nos hará saber de una manera medible cómo vamos con respecto a este objetivo, son los siguientes: 1. Incrementar en 40% el número de visitas a nuestro sitio web de la compañía. 2. 20% de visitantes a nuestro sitio web que regresen a visitarnos nuevamente, dentro de una semana. 3. 10% de visitantes que dejen un mensaje o pregunta sobre nuestros productos Mencionábamos que este equipo hipotético tenía este objetivo para un trimestre. Pues bien, si llegamos al final del trimestre para evaluar y darnos cuenta en ese mismísimo momento que no se logró el objetivo, tal vez (solo tal vez), ya sea un poco tarde para intentar hacer algunos ajustes durante el camino. Por esto, hay todo un ciclo de OKRs que ayuda a dar cadencia a este marco, y tenemos transparencia constante para inspeccionar y adaptar. Pues bien, este ciclo de OKRs establece que se pueden definir Objetivos y Resultados Clave de la manera siguiente: **1. De manera anual (para la estrategia d etoda la organización).** Es definir los OKRs a nivel estratégico para toda la organización. En este sentido, hay muchos autores que “anti-rrecomiendan”, y yo soy solo autor de este blog, pero coincido en que es un periodo de tiempo muy largo para la vorágine del mundo VUCA-BANI en el cual vivimos (por cierto, si quieres saber un poco más sobre los acrónimos VUCA y BANI, (link: https://www.youtube.com/watch?v=2uPBLpm5Qno text: te comparto aquí este link a un video de un webinar que di al respecto)). **2. Cuatro veces al año, o lo que es cada tres meses (Quarterly).** Definir los OKRs para el periodo de tres meses que está por comenzar (o alinearlos con los OKRs anuales que pudieran haberse definido a nivel organización). **3. Revisiones a mitad del cuarto (Mid-quarter).** El objetivo de estas revisiones es, habiendo llegado a la mitad del periodo, ver el avance que se tiene hasta el momento, conocer la probabilidad de alcanzar los resultados clave, y ajustar. La verdad es que aún en este punto, a mitad del trimestre, es incierto determinar si los OKRs se lograrán, pero maximiza por mucho el enfoque de los equipos y todos comparten la misma base de información. Es un trabajo colaborativo. **4. Revisiones semanales.** El objetivo de estas revisiones que se recomiendan cada semana es compartir información, evaluar el progreso, identificar riesgos potenciales antes de que se conviertan en verdaderos problemas, y, uno de los puntos de mayor valor: Mantener el enfoque, asegurar consistencia y **ayudar a que la forma de trabajar con OKRs se establezca y eche raíces en la cultura de la organización**. # Beneficios de los OKRs Después de su despliegue e implementación de los OKRs en muchísimas compañías a lo largo y ancho del mundo, entre los principales los beneficios que reportan haber obtenido las compañías que los han implementado, podemos encontrar: **1. Enfoque:** Con OKRs se asegura que todos tienen claro qué es lo que más importa, y enfocarse en ello. **2. Transparencia:** El tener metas medibles y visibles a todos los niveles, promueve la toma de decisiones informadas y el puntual paso a la acción. **3. Alineación:** La transparencia promueve la alineación multifuncional, entre personas, equipos, departamentos, divisiones. **4. Comunicación:** Al ser un sistema de fácil comprensión, se incrementa su uso y aceptación, fomentando la comunicación alineada entre las personas, equipos, departamentos, divisiones. **5. Agilidad:** Al trabajar en ciclos cortos y frecuentes de retroalimentación, se fomenta la agilidad y se está mejor preparado para los cambios. **6. Compromiso:** La mayoría de los OKRs se originan de “abajo hacia arriba” en la estructura organizacional (bottom-up), de tal manera que las personas y equipos son dueños y responsables de sus metas. **7. Pensamiento visionario:** Los OKRs ayudan a “estirar” nuestro pensamiento acerca de lo que es posible, para alcanzar metas más retadoras. # Conclusiones Hasta aquí, de manera general he compartido la esencia de este marco de trabajo conocido como OKRs. La verdad es que es muy sencillo de comprender, considero que el verdadero reto reside por un lado en la elaboración y definición de Objetivos y Resultados Clave efectivos y retadores, que no indiquen métricas de vanidad o que no aporten a la estrategia organizacional, así como que no sean realmente retadores y solo lleven a los equipos a continuar trabajando igual, a hacer lo que se conoce como** BAU (Business as Usual)**, es decir, trabajar de la misma manera que se ha venido trabajando siempre. Por otro lado, el segundo punto de importancia en la adopción de OKRs, y uno muy importante para que de verdad se den resultados sorprendentes, es algo que había mencionado un poco más arriba en el artículo: Los OKRs deben de enraizarse en la cultura de la organización. Es decir, debe de haber una seguridad para que los equipos puedan experimentar y proponer, para intentar lograr sus objetivos, alineación vertical y horizontal que fomente la colaboración y enfoque, patrocinio de los niveles directivos en el programa de OKRs, compartir y conversar en espacios que realmente detonen maneras creativas de alcanzar y superar los OKRs. Hay una cita respecto al cambio, que siempre me ha encantado: **“Un cambio es cultural, o no lo es”**. Así de simple y así de poderoso. Fomentemos los OKRs con un enfoque experimental, de aprendizaje. Siempre con la mentalidad o mindset de la Agilidad o Agilismo en el foco, siempre recordando que todo parte de los Individuos y sus interacciones, sobre los procesos y las herramientas. **¿Habías escuchado hablar antes de los OKRs?, ¿Cómo te ha ido experimentando con ellos en tus equipos?** ### Referencia: **Objectives and Key Results: Driving focus, alignment, and engagement with OKRs.** Paul R. Nive and Ben Lamorte.

4 de marzo de 2024
A 23 años del nacimiento del Manifiesto Ágil
Agile, Agilidad, Agilismo
A 23 años del nacimiento del Manifiesto Ágil

Hoy, aprovechando la fecha, vamos a platicar un poco sobre lo que se conoce como el “Manifiesto Ágil”, que es la piedra angular con la cual surge oficialmente el movimiento **agile** (traducido al español como **agilidad** o **agilismo**), que nació un 12 de febrero de 2001 (al momento de escribir este artículo, hace 23 años). Su nombre completo es “Manifiesto por el Desarrollo Ágil de Software”, el cual propone 4 valores y 12 principios que destilan en una manera de pensar o mindset, para abordar un enfoque ligero y adaptativo, un enfoque que nos ayude a responder al cambio, el cual es la esencia de la agilidad o agilismo. No te preocupes, no va a ser una charla de historia aburrida (espero), sobre el Manifiesto, pero sí conversaremos algunos puntos relevantes. ¡Comencemos por el principio! (image: agile-manifesto-leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-06.webp) # Contexto Histórico A finales de la década de 1980, estaba en una etapa de crecimiento la industria del software, pero había puntos de dolor en común que personas alrededor de todo el punto sufrían: Problemas con los tiempos de entrega, con la respuesta y expectativa del cliente o usuario final cuando finalmente (después de varios meses o años inclusive), por fin veía su producto anhelado… y la brecha entre lo que él o ella esperaban contra lo que se había construido. Todo esto tenía una causa raíz: Tratar de planear y diseñar de manera anticipada absolutamente todo al detalle, pero todo-todo, lo que el cliente o usuario necesitaría, para después construirlo y que, hasta el final, este cliente o usuario, viera su producto funcionando. Esta es la forma en que se trabaja en la industria por aquel entonces… (lo bueno es que esa manera de trabajar ya ha quedado atrás, ¿verdad?). Bajo esta premisa, diversos especialistas del área de software se reunieron como respuesta a los métodos tradicionales y formales con los que se trabajaba entonces en la industria. Fue un ¡basta ya! a las prácticas tradicionales, un llamado a la acción. # Cada uno estaba experimentando con sus equipos Había un grupo de profesionales en el Desarrollo de Software, cada uno había estado experimentando durante algunos años con maneras alternativas y bastante radicales de trabajar (radicales para la época), de crear productos, y habían estado obteniendo resultados súper reveladores en distintos contextos. Por un lado, había figuras que habían creado marcos de trabajo como **Scrum**, **Extreme Programming (XP)**, **Crystal**, entre otros. Pero eran esfuerzos en mayor medida aislados, cada quien trabajaba en su isla, y la idea era que entre todos estos Rockstars del Desarrollo de Software, cocrearan algo superior y que unificara estas formas nuevas de trabajar. # Todos acuden al llamado Kent Beck, creador del mencionado Extreme Programming (XP), fue quien convocó a una reunión, y dado que en aquella época no había Zoom ni Teams, se programó una reunión presencial. El lugar: **Snowbird, Utah**. El propósito: Tratar sobre técnicas y procesos para desarrollar software. Así lucía Snowbird en aquella ocasión: (image: agile-manifesto-leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-01.webp) Atendieron el llamado un total de **17 expertos nivel Master Jedi**, hicieron un retiro en Snowbird durante un par de días, y el lunes 12 de febrero de 2001, se acuñó el término **Agile** para definir a los métodos y marcos que estaban surgiendo como alternativa a las metodologías tradicionales de desarrollo, a las que consideraban excesivamente “pesadas” y rígidas por su carácter normativo y altísimo grado de dependencia de planificaciones detalladas previas al desarrollo. Lo que se buscaba con estas nuevas maneras de trabajar agrupadas bajo el término Agile era proporcionar en poco tiempo piezas pequeñas de sistemas de software en funcionamiento, para mostrarlas directamente al cliente en periodos cortos de tiempo, obtener retroalimentación rápida, y con esto ayudar a mejorar la satisfacción del cliente. Estos marcos utilizan enfoques flexibles pues aceptan los cambios que puedan surgir en las diferentes etapas del ciclo de vida, en lugar de resistirse a ellos. (image: agile-manifesto-leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-05.webp) (image: agile-manifesto-leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-02.webp) ### Nota #01: El término **Agile** lo podrás encontrar en español traducido como **Agilidad o Agilismo** (Agilismo es un término con el cual concuerdo más, pero es relativamente muy reciente. ¿Por qué Agilismo y no Agilidad?, ya estoy preparando un artículo para conversar sobre esto, próximamente conversaremos). ### Nota #02: Por cierto, de manera inicial, a estas nuevas maneras de trabajar les llamaban “**Marcos ligeros**”, y el nombre Agile no fue la primera opción sobre la mesa, pero las otras opciones estaban ya en uso y había temas de derecho de autor. De esta reunión, los 17 asistentes resumieron los principios sobre los que se basan los métodos alternativos en los que estaban trabajando, y la esencia de esto quedó definida en 4 valores y 12 principios: Lo que ha quedado denominado como Manifiesto Ágil. # 4 Valores y 12 Principios Si bien este movimiento inició en el área de Desarrollo de Software, hoy en día es ampliamente utilizado en diversas industrias por millones de personas y equipos en todo el mundo. Los valores que promulga este manifiesto son: 1. **Individuos e interacciones** sobre **procesos y herramientas**. 2. ** Software funcionando **sobre **documentación extensiva**. 3. **Colaboración con el cliente** sobre **negociación contractual**. 4. **Respuesta ante el cambio** sobre **seguir un plan**. (image: agile-manifesto-4-valores-visual-agile-coach.webp) Los 17 autores del manifiesto aclaran que, "aunque reconocen la importancia de los elementos de la derecha, valoran más los de la izquierda". Esto es fundamental, ya que la Agilidad o Agilismo no dice, por ejemplo, que no se documente nada en absoluto (es por llevarse al extremo que Agile se considera algo “hippie” o “muy informal”), más bien se valoran más los elementos de la derecha. En este sentido, me gusta preguntar a los equipos: “Si nos centramos en el valor y la colaboración, ¿Qué es lo mínimo que necesitamos documentar?”. Estos cuatro valores se asientan en 12 principios: 1. Nuestra mayor prioridad es satisfacer al cliente mediante la entrega temprana y continua de 'software' con valor. 2. Aceptamos que los requisitos cambien, incluso en etapas tardías del desarrollo. Los procesos ágiles aprovechan el cambio para proporcionar ventaja competitiva al cliente. 3. Entregamos 'software' funcional frecuentemente, entre dos semanas y dos meses, preferentemente en el periodo de tiempo más corto posible. 4. Los responsables de negocio y los desarrolladores trabajamos juntos de forma cotidiana durante todo el proyecto. 5. Los proyectos se desarrollan en torno a individuos motivados. Hay que darles el entorno y el apoyo que necesitan, y confiarles la ejecución del trabajo. 6. El método más eficiente y efectivo de comunicar información al equipo de desarrollo, y entre los miembros del equipo, es la conversación cara a cara. 7. El 'software' funcionando es la medida principal de progreso. 8. Los procesos ágiles promueven el desarrollo sostenible. Los promotores, desarrolladores y usuarios debemos ser capaces de mantener un ritmo constante de forma indefinida. 9. La atención continua a la excelencia técnica y al buen diseño mejora la agilidad. 10. La simplicidad, o el arte de maximizar la cantidad de trabajo no realizado, es esencial. 11. Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños emergen de equipos autoorganizados. 12. A intervalos regulares el equipo reflexiona sobre cómo ser más efectivo para a continuación ajustar y perfeccionar su comportamiento en consecuencia. (image: agile-manifesto-12-principios-visual-agile-coach.webp) # ¿Y la evolución del Manifiesto Ágil? El Manifiesto se firmó hace 23 años y en su momento fue “la onda” (como decimos acá en México). Sin embargo, los métodos y marcos de trabajo que alineaba han evolucionado con el tiempo, lo cual está bien y es natural: Por ejemplo, siempre digo que el Scrum de 1995 (cuando fue presentado públicamente al mundo), no es el mismo que el Scrum de hoy, y la prueba está en que la Guía Scrum, el documento que sienta las bases de este marco de trabajo, se ha actualizado varias veces. Lo interesante es que **el Manifiesto Ágil nunca se ha actualizado en todo este tiempo**. (image: agile-manifesto-leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-04.webp) Muy personalmente considero que el Manifiesto debería actualizarse, por ejemplo, cambiar el “**Software funcionado**” por algo más genérico como “**Producto o entregable funcional**” (para quitar el foco de que solo se puede utilizar para desarrollar software). Pero no solo eso, sino ir un paso más allá, cambiándolo a: “**Producto o entregable funcional y valioso**”, ya que, el entregar un producto funcionando es una prioridad para obtener retroalimentación rápida del cliente y/o usuario final… pero el objetivo final no es solo que este producto funcione, sino que aporte **valor** a este cliente o usuario final en cuestión, que resuelva su necesidad, que le haga la vida más fácil. Y todavía un paso más allá es que estos productos o servicios generan un **resultado** que produzca un** impacto** en la vida de las personas. Esto debería ser el enfoque que conduzca el crear un producto o servicio, orientado totalmente en el cliente o usuario. …Y si vamos todavía un paso más adelante, en vez de productos que hagan la vida más fácil para las personas, **busquemos crear productos que enamoren! ** (Lo sé, soy un romántico incorregible, de esos chapados a la antigua 😊) # Conclusiones Si bien el concepto de Agile o Agilidad o Agilismo no es del todo nuevo, pues sus principios han sido ampliamente utilizados desde hace varias décadas, no es sino hasta febrero de 2001 cuando oficialmente nace la agilidad con el Manifiesto por el Desarrollo Ágil de Software. El Manifiesto es un documento histórico que cumple 23 años. Y el mundo de la Agilidad o Agilismo, como su esencia lo define, también ha ido evolucionando. Los diversos marcos de trabajo, métodos y/o herramientas que lo conforman no son los mismos que hace 20 años, todo evoluciona. **Últimamente está muy fresco el tema sobre si la Agilidad ha muerto**. Personalmente no creo que sea así, simplemente debe de evolucionar y nosotros junto con ella. Debemos ser capaces de demostrar su verdadero valor, y quizá los nombres puedan cambiar en el futuro, pero la esencia de la Agilidad o Agilismo probablemente permanezca y nos acompañe, quizá con otro nombre, quizá con un reboot. Todo, finalmente, es evolución. ### Feliz cumpleaños #23 al Manifiesto Ágil 😁 (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-manifiesto-agil-agile-agilidad-agilismo-23-aniversario.webp) # Anexo: Como nota final, el Manifiesto Ágil fue firmado por: Kent Beck, Mike Beedle, Arie van Bennekum, Alistair Cockburn, Ward Cunningham, Martin Fowler, James Grenning, Jim Highsmith, Andrew Hunt, Ron Jeffries, Jon Kern, Brian Marick, Robert C. Martin, Steve Mellor, Ken Schwaber, Jeff Sutherland y Dave Thomas. Puedes leer el Manifiesto Ágil en su sitio original (link: https://agilemanifesto.org/ text: aquí). # Créditos de imágenes * Imágenes de los Valores y Principios del Manifiesto Ágil, son del genial arte de (link: https://www.linkedin.com/in/thevisualagilecoach/ text: Olina Glindevi), desde Estocolmo ((link: https://www.linkedin.com/in/thevisualagilecoach/ text: The Visual Agile Coach)). * Las fotografías de los días en Snowbird, publicadas por Alistair Cockburn (firmante del Manifiesto Ágil).

16 de febrero de 2024
Poniendo foco en lo que importa en nuestro día a día (y en nuestra vida): El Método Bullet Journal
Agilidad vida cotidiana
Poniendo foco en lo que importa en nuestro día a día (y en nuestra vida): El Método Bullet Journal

Estar ocupado no es lo mismo que ser productivo, y para ser productivos no es necesario que estemos saturados. El método Bullet Journal comienza con misión irresistible: Dar seguimiento al pasado, ordenar el presente y diseñar el futuro. ¿Cómo? Nos ayuda a tomar consciencia acerca de cómo gastamos los dos recursos más valiosos en nuestra vida, nuestro tiempo y energía. En la segunda semana del año pasado, **Ric Granados**, un amigo de Venezuela me platicó de Bullet Journal. No lo había escuchado mencionar antes, y con lo que me explicó enseguida llamó mi atención como para investigar más. En ese momento estaba pasando por un gran pico de trabajo y tantas cosas por atender, siempre pasando de una reunión a la siguiente, pendientes encolados, compromisos ya programados que se me pasaban (a pesar de utilizar notas y eventos en el calendario de mi teléfono), así que me pareció una genial idea probarlo. Si no intentamos hacer cosas distintas, ¿cómo esperamos obtener resultados distintos? Leí algunos artículos, vi un par de videos, y aunque con esto ya tenía un gran punto de partida, decidí comprar el libro de **The Bullet Journal Method** (conocido simplemente como **Método BuJo**), de su creador Ryder Carroll. Desde el primer mes del 2023 comencé a utilizarlo, y después de un par de semanas de implementarlo fui capaz de identificar dónde era necesario poner mi enfoque, y a dónde iba mes con mes, para alinear mis esfuerzos diarios con mi propósito. (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-bullet-journal-0001.webp) Es por esto que me decidí a escribir este artículo, como **un convencido evangelizador a 1 año de adoptar el Bullet Journal en mi vida cotidiana**, y cómo mi productividad y enfoque se multiplicaron 😊 # Poner foco en lo que importa Aquí voy a ser muy sincero al mencionar que BuJo no reinventa la rueda, el método puede parecer en esencia muy sencillo (taaan sencillo que se puede subestimar el potencial que puede aportar). **Estar ocupado no es lo mismo que ser productivo, y para ser productivos no es necesario que estemos saturados.** Bullet Journal nos ayuda a hacer un **inventario mental** de todas esas cosas que están orbitando en nuestra cabeza, y asentarlas para poner enfoque en lo que es realmente importante. # ¿Qué es el un Bullet Journal o BuJo? Si lo tradujéramos al español, sería un **Diario de viñetas**, así que sencillamente es esto: Una libreta en blanco para organizar nuestros objetivos, tareas y cualquier idea. Como método, es un sistema de planeación y una manera de organizar nuestro día a día en esta libreta, utilizando un sistema de viñetas o bullets para crear listas, que nos ayuda a enfocarnos en nuestros objetivos a corto, medio y largo plazo. Es tan simple y poderoso, que es utilizado por millones de personas en el mundo. El creador del **BuJo** es Ryder Carroll, un diseñador de Nueva York, quien creó la idea del Bullet Journal como una alternativa eficiente para contrarrestar las dificultades con las que se enfrentaba en su día a día debido a su trastorno de déficit de atención, y necesitaba un método para ordenar su vida. Nada revolucionario, nada esotérico, pero sí algo muy poderoso que requiere mucha constancia para que proporcione verdaderos resultados (como el hábito de leer, aprender a utilizar un** sable láser**, o cualquier otra cosa que valga la pena en la vida). # Elementos de un Bullet Journal Una libreta de Bullet Journal sirve para muchas cosas, el objetivo principal es poder organizar tu día, mes y tu año, a la vez que nos ayuda a por escritos nuestros pensamientos. (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-bullet-journal-0002.webp) Algunos elementos del Bullet Journal son: • Registro de elementos diarios: Tareas, eventos, notas, etc. • Gestión de objetivos mensuales y anuales. • Seguimiento de hábitos. • Lista de libros por leer. • Lista de películas por ver. • Lista de frases inspiracionales o que nos gusten. • Espacio para descargar ideas en crudo. • Registro de gastos. • Y cualquier otro elemento que consideres necesario agregar. Una lista para anotar elementos diarios no es tan simple como una lista de tareas, nos podemos traer el mundo de la **Agilidad o Agilismo** el concepto de **Backlog**, y es que, esta lista es un documento vivo, que tiene distintos tipos de elementos (tareas, eventos, notas, etc.), y ordenarlos por relevancia, para **enfocarnos en hacer lo de mayor valor**. # Comenzando a armar nuestro Bullet Journal ### Índice Reservar las primeras páginas de nuestra libreta para indicar un índice, es de mucha ayuda. ### Símbolos Si tuviera que definir la esencia de un BuJo, sería esta parte, definir los símbolos que usaremos en nuestra libreta Bullet Journal para cada tipo de elemento. Todo parte de definir cuáles serán los símbolos para nuestras viñetas o bullets, que ayudan a crear coherencia y un flujo. Aquí te comparto algunas definiciones de símbolos que propone el creador del método, aunque los puedes personalizar. (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-simbolos-bullet-journal.webp) Los símbolos para tus viñetas los puedes personalizar, por ejemplo, yo prefiero escribir un “guion” en vez de una “X” para una tarea que he completado. Espera, **¿Qué rayos es una “Tarea migrada” ?**, sí, a mi también me surgió esa duda cuando estaba leyendo el libro, pero no te preocupes, lo menciono un poco más adelante, en la sección “Migración”. ### Registro mensual Esta sección del BuJo nos ayuda a planificar nuestros objetivos durante cada mes del año. En el registro mensual anotamos las tareas o eventos que tenemos planeados realizar en el presente mes, y también funciona como un “inventario mental” del mes (anotar ideas, actualizar tareas o eventos conforme el mes avanza). El poder visualizarlos (crear **Transparencia**, como decimos en el mundo de la **Agilidad o Agilismo**), ayuda a crear enfoque y organizar nuestras actividades en consecuencia. Lo importante de lo que planeamos en nuestro mes, es que esté alineado con nuestro propósito del año (y con nuestro propósito de vida). (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-bullet-journal-0003.webp) (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-bullet-journal-0004.webp) ### Registro diario Realizar un registro diario de lo que necesitamos hacer, de manera sencilla. Debemos anotar cuáles son nuestras actividades en un día regular: citas o eventos, tareas, notas, etcétera. Hazlo utilizando los símbolos que hayas definido para tus viñetas. (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-bullet-journal-0005.webp) Seguramente surgirán actividades o eventos en el día a día, pero lo importante es que avancemos sin perder de vista los objetivos del mes, esto para asegurar que no nos desviemos del rumbo y para **crear alineación**. (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-bullet-journal-proposito-y-objetivos.webp) (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-bullet-journal-0006.webp) ### Migración Al final del día, una actividad o tarea que no hayamos realizado por cualquier circunstancia, la migramos al día siguiente, para no perderla de vista, hasta completarla (o se vuelva no relevante y ya no sea necesario realizarla). Es decir, si algo es importante y no completamos en un día, lo migramos al día siguiente para asegurarnos de terminarlo. (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-bullet-journal-0007.webp) (En la imagen, la tarea de ejemplo “Tarea 03” no la completé el día 01 de enero, y la migré al día siguiente, el 02 de enero) De la misma manera como migramos tareas de un día a otro, al finalizar el mes, debemos de hacer una revisión del log mensual, y migrar al mes siguiente aquellas actividades que no hayamos realizado o completado en el mes que acaba de terminar. (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-bullet-journal-0008.webp) (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-bullet-journal-0009.webp) Esto de la migración es uno de los elementos que me parecieron más poderosos de BuJo, porque así no perdemos el foco de los pendientes que sean importantes, y los vamos migrando de día o de mes, hasta realizarlos. De igual manera, es importante visualizar las actividades que migramos al año siguiente o que, desde este año conocemos con anticipación que deben de realizarse en una fecha determinada el próximo año, para programarlas (sí, me queda claro que en una agenda común y corriente también se puede hacer esto), por ejemplo: Un aniversario o cumpleaños, la fecha de un viaje, la renovación de la licencia de conducir o la licencia de un software, o quizá** el Día de Star Wars** (sí, en verdad existe este día, millones de fans alrededor de la galaxia lo celebramos el 4 de mayo). (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-bullet-journal-0010.webp) ### Otras secciones o elementos de BuJo Las secciones anteriores son para llevar el registro de nuestras actividades, pero como mencionaba, nos ayuda también a reducir el “ruido mental” de todas esas ideas que orbitan en nuestra cabeza, o eliminar la necesidad de otros diversos post-its o notas en el teléfono, dejando todo por escrito en un solo lugar. (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-bullet-journal-0011.webp) Para esto, cuenta con diversos elementos o secciones, la idea es que tomes o agregues las que más te aporten. Las mencioné anteriormente, pero aquí van de nuevo, para que no tengas que hacer scroll y regresar: • Registro de elementos diarios: Tareas, eventos, notas, etc. • Gestión de objetivos mensuales y anuales. • Seguimiento de hábitos. • Lista de libros por leer. • Lista de películas por ver. • Lista de frases inspiracionales o que nos gusten. • Espacio para descargar ideas en crudo. • Registro de gastos. • Y cualquier otro elemento que consideres necesario agregar. Particularmente, yo no llevo mi registro de gastos en el BuJo (para eso utilizo una hoja de cálculo compartida, discúlpenme la herramienta los Jedi en Finanzas, sé que es muy básico, pero me funciona y a final de cuentas creo que lo importante es llevar un registro de gastos sin importar la herramienta), pero en cambio, sí utilizo otras secciones, como: **Lista de libros por leer, lista de películas por ver, lista de lugares que quiero visitar, lista de frases que me gustan, y un espacio para descargar ideas**. La idea es que personalices esto de acuerdo a tu necesidad, no sé, tal vez si** James Bond** utilizara Bullet Journal tendría una sección llamada “Lugares donde he tomado un en compañía de una super modelo”, o tal vez **Batman** utilizaría una sección “Lista de bati-inventos para construir”. ### Un tip final… ¿Por qué escribir a mano, cuando de seguro hay muchas Apps que pueden ayudarnos? **Reconozco que este fue el primer “pero” que le encontré… ¿Por qué escribir a mano en una libreta de papel, tal como lo hacían nuestros antepasados?** Hasta ese momento, el 98.74% de todo lo que escribía era a través de teclados (físicos o táctiles). De acuerdo con (link: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160125_escribir_a_mano_cerebro_finde_dv text: un estudio de la BBC), se estima que el 30% de la población mundial no ha escrito a mano durante los últimos seis meses de su vida. Primero, desde un punto de vista neurocientífico, escribir a mano estimula el cerebro y es fundamental en el aprendizaje de la lectoescritura. El método BuJo se puede utilizar sin ningún tema en dispositivos digitales, solo enfatizo el hecho de lo poderoso que fue desentumir los músculos de mi mano que sostienen un bolígrafo (“pluma”, como lo llamamos más comúnmente acá en México), así como ejercitar el cerebro, y comenzar a escribir. ### Un “Hack” adicional (basado en la Agilidad o Agilismo) Antes de conocer el método BuJo, como buen Agilista, utilizaba un tablero de visualización, esto tiene que ver con vivir la Agilidad, con pasarla por el cuerpo como dice mi amiga **Ro Sosa**, de Chile. (image: leonel-zapien-lopez-ideas-agilidad-bullet-journal-0013.webp) En este sentido, el BuJo vino a complementar mi enfoque, y al día de hoy continúo utilizando un tablero, lo tengo a un lado de mi escritorio, en casa, y lo que he aprendido es a complementar ambos enfoques, que desde mi punto de vista no se contraponen en lo absoluto. # Conclusiones El Método Bullet Journal o BuJo, es realmente muy sencillo en esencia, pero sumamente poderoso para poner orden en nuestra vida y foco en lo que verdaderamente importa, día a día, mes a mes. Porque así es como se llevan a cabo los proyectos más retadores y las misiones más críticas, así es como se construyen los grandes imperios: Un día a la vez, sin perder el objetivo de vista. BuJo claro que funciona, eso sí, no es ninguna solución que metes al horno de microondas y está lista en 4 minutos **(como decimos en el mundo de la Agilidad o Agilismo: “No es una bala de plata”)**. Como todo lo que vale la pena en la vida, requiere constancia para aplicarlo, para incorporarlo a nuestros hábitos. Solo de esa manera proporcionará verdaderos resultados, así que, pruébalo con un enfoque ágil: Experimentando, inspeccionado y adaptando, pero sobre todo: No aflojes el ritmo. **¿Cómo nos comemos a un elefante? Una mordida a la vez.** Así que, lleva el registro de tus mordidas diarias y mensuales en tu Bullet Journal, ¡Nos compartes qué tal te funciona! ### Referencias: • The Bullet Journal Method. Ryder Carroll. • ¿Por qué es mejor que sigamos escribiendo a mano? BBE News Mundo (Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160125_escribir_a_mano_cerebro_finde_dv) * Todas las imágenes son fotografías propias.

15 de enero de 2024
Ver más artículos súper chéveres

Yo soy
Leonel :)

collage-me-v02

¡Hey!, ¿Qué tal?

Soy un espíritu libre y creativo: Amo viajar y las actividades al aire libre como trekking y acampar.
Soy fan de los comics, de Star Wars y me encanta la salsa cubana.

Mi pasión en la vida (además de la Agilidad) es la fotografía y la literatura.... todo esto es parte de mi ikigai.

Aquí te platico sobre mí y mi experiencia profesional