Apasionado
de la Agilidad

Consultor
& Facilitador

"Estoy convencido de que la Agilidad es un camino y no un fin. Me encanta ayudar a los equipos a co-crear las mejores condiciones para abrazar la Agilidad. Creo que maximizar el valor para el cliente y la organización es sostenible si ponemos en el centro la felicidad de las personas."

Próximos
Cursos


Ver más cursos
incompany

Cursos
In-company


Cualquiera de los cursos ofertados en el calendario, o bien, cursos específicos a la medida de tus necesidades. Podemos co-crear juntos una experiencia sublime de capacitación en un grupo privado, formado por personas de tu empresa.

Hey!, Más información sobre esto

Consultoría


La Agilidad es un camino y no un fin. Te acompaño en este viaje para co-crear las mejores condiciones en tu organización para abrazar la Agilidad.

  • Facilitación
    Facilitación

    Facilitar es "hacerlo fácil".
    Facilito sesiones para guiar a personas y equipos hacia un resultado predeterminado ¿Cómo?, a través de dinámicas que fomenten las conversaciones y liberen el potencial de las personas.

  • Mentoría & Coaching
    Mentoría & Coaching

    Una manera de ayudar a desarrollar nuevos conocimientos y habilidades específicos ¿Cómo?, a través de compartir experiencia y guía, a la vez que se pone en práctica lo aprendido.

  • Consultoría
    Consultoría

    Les acompaño en el viaje de transformación ágil de tu organización: Partir de un estado inicial, co-crear las mejores condiciones que potencialicen su capacidad de adaptarse al cambio y abrazar la Agilidad.

Hey!, Más información sobre esto

Testimonios


Algunos testimonios de personas con quienes he tenido el gran gusto de colaborar profesionalmente a lo largo de este mágico camino de la Agilidad:

  • “Leonel consiguió resultados de cambio sorprendentes en la empresa con la mentoría de SCRUM. Es un profesional muy enfocado para trabajar en el aprendizaje de cada colaborador de nuestra organización. Tiene excelentes conocimientos en el marco de SCRUM, y gracias a él hemos podido llevar a cabo la implementación de varios proyectos de forma exitosa.”


    **Miguel Ángel Pedraza González**
Dirección de Transformación Digital e Innovación en (Fintech-Retail)

    Miguel Ángel Pedraza González
    Dirección de Transformación Digital e Innovación en (Fintech-Retail)

  • “Algo que cabe destacar entre todo lo positivo, es su método y el expertise con el cual se maneja en conjunto con la pasión y dinamismo que emplea al explicar los temas, por ende, puedo confirmar y reafirmar que ha sido una de las mejores experiencias de aprendizaje profesional que he tenido.”


    **Sascha Alexander Pedersbeck Franco**
Scrum Master | PM

    Sascha Alexander Pedersbeck Franco
    Scrum Master | PM

Visita mi
Blog


Mapas personales: Conociendo mejor a un equipo
Management 3.0
Mapas personales: Conociendo mejor a un equipo

Dedicamos al menos 40 horas a la semana a nuestros trabajos, interactuando con diferentes personas y de manera más cercana con nuestro equipo de trabajo, y a pesar de todo, las personas no se conocen tan bien, aunque conviven juntas día a día durante meses o inclusive varios años. Patrick Lencioni, en su libro **Las cinco disfunciones de un equipo** menciona que la primera disfunción (y la base de las demás disfunciones) es la ausencia de confianza entre los miembros del equipo, para lo cual es fundamental que los miembros del equipo estén dispuestos a abrirse ante los otros, ya que como el autor menciona: La confianza es el fundamento de un equipo cohesionado y que funciona. Sin ella, el trabajo en equipo es imposible. Es por esto, que para que la confianza y apertura exista entre los integrantes de un equipo, es necesario que se conozcan, que conozcan a la persona detrás de la corbata y el teclado, que sepan que es una persona con familia y valores, una persona con pasatiempos y metas. El equipo en el que estoy trabajamos juntos desde hace poco más de 2 años y está integrado por 5 personas en el área de desarrollo de software. Hemos detectado que los miembros nos hemos distanciado un poco, especialmente dadas las circunstancias actuales de la pandemia en que estamos trabajando desde casa desde inicios del 2020, por lo que después de escuchar sobre la cercanía mental en vez de cercanía física que promueven los **Mapas Personales** de **Management 3.0** decidí aplicarla en el equipo. Los detalles de esta práctica pueden encontrarse en el sitio oficial de Management 3.0 (link: https://management30.com/practice/personal-maps/ text: aquí). El objetivo de la práctica es que los miembros del equipo conozcan más los unos de los otros. Las categorías que se definieron para cada mapa personal fueron las siguientes: Familia, amigos, hogar, trabajo, valores, metas, hobbies y educación. Para facilitar la dinámica, se utilizó un tablero colaborativo en miro, dado que el equipo trabaja de manera distribuida. Para esto se siguieron los siguientes pasos: 1. Introducción y explicación de los mapas personales. 2. Timebox de 10 minutos para desarrollar cada miembro su mapa. 3. Timebox de 5 minutos para exponer el mapa personal de cada integrante (la presentación es más poderosa si es realizada por alguien más, no por el dueño de su mapa). 4. Identificar afinidades. 5. Cierre. Como facilitador aprendí una nueva herramienta para ayudar a integrar al equipo. En menos de cuarenta minutos pudimos tener una sesión muy enriquecedora para conocernos, que sirve como una dinámica de integración de equipo o *team building*. Todos en el equipo aprendimos y nos dimos cuenta de que no nos conocíamos tan bien realmente. Tenemos un par de años de estar trabajando juntos y había cosas que no sabíamos sobre los demás, como por ejemplo respecto a temas de familia, o las metas de los diversos miembros. Mi próximo experimento con esta práctica será agregar nuevas categorías: el equipo se quedó emocionado y quieren más categorías para conocernos aún mejor. Trabajaré con el equipo para proponer y votar entre todos para elegir estas nuevas categorías, por ejemplo: Películas, libros, viajes de vacaciones, superhéroes o cómics, música, comida favorita. Con lo anterior, haremos una nueva sesión de mapas personales extendida. Espero que esta experiencia les resulte de interés y los invito a que apliquen **Mapas Personales** con su equipo de trabajo, los resultados que obtendrán serán sorprendentes.

16 de diciembre de 2020
¿Qué es Agile?
Agile
¿Qué es Agile?

(Imagen: Depositphotos) El concepto de **Agilidad** o **Agile** no es del todo nuevo, pues sus principios han sido ampliamente utilizados desde hace varias décadas, sin embargo, todo comenzó a tomar forma en la industria de Tecnologías de la Información (TI), específicamente en el desarrollo de software, cuando los individuos de este sector se dieron cuenta de que se estaban presentando problemas críticos con la forma tradicional de gestionar proyectos (como la (link: https://www.leonelzapien.com/blog/gestion-de-proyectos-en-cascada-waterfall text: metodología de cascada o waterfall)), problemas que se veían reflejados en retrasos, entregables de mala calidad y baja satisfacción de parte del cliente. La metodología en cascada fue un parteaguas en la forma de trabajar, una propuesta para poner orden en el desarrollo de software, y aunque la idea tiene mucho sentido sentido: analizar el problema antes de diseñar una solución para después implementar ese diseño, en la realidad se tenían diversas áreas de oportunidad al momento de llevarla a cabo. Aun así, esta forma de trabajar dominó la industria durante varias décadas, desde su surgimiento en 1970… pero debía de haber otra forma de hacer las cosas. Durante finales de los años 80 y principios de los 90, comenzaron a surgir nuevas aproximaciones enfocadas en “procesos de peso ligero” (así se llamó inicialmente el enfoque ágil, dato curioso ¿no?), distintos al efecto cascada. Es entonces cuando surgen las primeras señales en Diseño Orientado a Objetos (ODD), Crystal Methods, Extreme Programming (XP) y Scrum. Ya estamos en 1995, y lo mejor está por venir! En febrero de 2001 un grupo de diecisiete líderes de desarrollo de software se reunieron en Snowbird, Utah, donde definieron las mejores prácticas para el desarrollo de software en base a su experiencia. La finalidad era llegar a un punto común sobre las diversas aproximaciones que estaban tomando forma por aquel entonces, y en conjunto formar un manifiesto que antepusiera la unidad. Es así como este grupo de personas elaboraron el (link: https://agilemanifesto.org/iso/es/manifesto.html text: Manifiesto por el Desarrollo Ágil de Software), en el cual propusieron un enfoque diferente para el desarrollo de software. El manifiesto describe cuatro características principales que se deberían de priorizar sobre otras cuestiones: 1. **Individuos e interacciones** sobre procesos y herramientas 2. **Software funcionando** sobre documentación extensiva 3. **Colaboración con el cliente** sobre negociación contractual 4. **Respuesta ante el cambio** sobre seguir un plan De acuerdo con lo establecido, los equipos de desarrollo ágil deberían valorar los elementos del lado izquierdo (en negrita) antes que los del lado derecho, lo cual puede dar lugar a mejores resultados en el desarrollo del software (aunque extrapolado, esto aplica para el desarrollo de cualquier producto). Agilidad o Agile no es una metodología, por lo tanto, no se refiere a una serie pasos que indican qué hacer exactamente durante el proceso de desarrollo de software. Agile es un marco de trabajo, y en su sentido más amplio es un *mindset* o forma de pensar, es un enfoque en la colaboración con base en un conjunto de valores. Algunas de sus principales ventajas son: 1. Mejora la calidad: Minimiza los errores en los entregables, mejora la experiencia y la funcionalidad para el cliente. 2. Mayor compromiso: Mejora la satisfacción de los integrantes y genera conciencia de equipo. 3. Rapidez: Acorta los ciclos de producción minimizando los tiempos de reacción y toma de decisiones. 4. Aumento de la productividad: Al asignar mejor los recursos, y de forma más dinámica, mejora el rendimiento. Los marcos de trabajo ágiles buscan proporcionar en poco tiempo piezas pequeñas funcionales del producto entregable (software en su concepción original), reduciendo el tiempo en que el cliente o usuario “interactúa” con este producto y de esta manera acortando el ciclo de retroalimentación. Esto lleva a que se obtenga directamente del cliente/usuario una respuesta del funcionamiento del entregable, una respuesta que sirve para ver si el camino que se está tomando es el correcto, por un lado, para quienes lo están construyendo (¿lo que se está construyendo es lo que el cliente espera?), y por el otro para el propio cliente o usuario (¿lo que están construyendo es aún relevante para el negocio y realmente lo que necesito?). Si en algún punto el cliente se da cuenta de que la dirección que se está tomando no es vigente por cualquier circunstancia, los cambios son bienvenidos en cualquier momento, y no es necesario esperar hasta el final del proyecto cuando el producto esté terminado para saber si lo que se construyó es lo que se tenía en mente y lo que se necesitaba. **Conclusiones** Si bien el concepto de Agilidad o Agile no es del todo nuevo pues sus principios han sido ampliamente utilizados desde hace varias décadas, este término surge de la industria del desarrollo de software. Aunque desde finales de la década de los 80 comienzan a aparecer las primeras aproximaciones de marcos de trabajo ágiles, no es sino hasta febrero de 2001 cuando oficialmente nace la agilidad con el (link: https://agilemanifesto.org/iso/es/manifesto.html text: Manifiesto por el Desarrollo Ágil de Software). Los marcos de trabajo ágiles de desarrollo de software buscan proporcionar en poco tiempo piezas pequeñas de sistemas de software en funcionamiento para mejorar la satisfacción del cliente/usuario. Estos marcos utilizan enfoques flexibles pues aceptan los cambios que puedan surgir en cualquier momento en lugar de resistirse a ellos.

21 de febrero de 2021
¿Qué es Scrum?
Scrum
¿Qué es Scrum?

¿Has escuchado hablar sobre el término Scrum?, la verdad es que está en auge pero esta forma de trabajar existe desde hace poco más de un par de décadas. En este post hablaremos sobre lo que es (y lo que no es) Scrum, cabe aclarar que es una breve introducción, ahondaremos más en futuras entradas a este blog. Comenzamos! ###La guía de Scrum De acuerdo con la guía de Scrum: “Scrum es un marco de trabajo liviano que ayuda a las personas, equipos y organizaciones a generar valor a través de soluciones adaptativas para problemas complejos.” Sus creadores, Ken Schwaber & Jeff Sutherland desarrollaron este marco a principios de la década de 1990, y oficialmente vio la luz bajo el nombre de “Scrum Development Process” en una conferencia que se celebra anualmente en Estados Unidos llamada OOPSLA (Object-Oriented Programming, Systems, Languages & Applications), celebrada en Austin, Texas en 1995. Esta es la primera vez que se utiliza el término Scrum. ###No es ninguna metodología Ojalá tuviera una galleta de chispas de chocolate (keto, sin gluten, sin conservadores y sin azúcar) por cada ocasión que he escuchado que Scrum es una metodología :D Scrum no es ninguna metodología. De acuerdo con el diccionario Merriam-Webster, una metodología es un conjunto de métodos, reglas y postulados empleados por una disciplina o conjunto de procedimientos, y Scrum definitivamente no es eso, es un marco de trabajo que proporciona unos límites dentro de los cuales podemos desenvolvernos, habilita la auto-organización y prioriza la entrega de valor. Complementando lo anterior, de acuerdo con Schwaber & Sutherland (2020), Scrum no es un proceso, técnica o método, es un marco de trabajo (framework) bajo el cual se pueden abordar problemas complejos de manera adaptativa. En las propias palabras de Jeff Sutherland (2016) cuando se le pregunta por qué Scrum, él mismo dice: “Creé Scrum, con Ken Schwaber, hace veinte años, como una manera rápida, confiable y eficaz de crear software en la industria de la tecnología. Hasta ese momento –y aún en 2005-, la mayoría de los proyectos de desarrollo de software se ejecutaban usando el método en cascada, donde un proyecto se completaba en etapas separadas y avanzaba paso a paso hacia el lanzamiento último a los consumidores o usuarios de software.” El proceso tradicional era lento e impredecible (con retrasos de meses o inclusive años), y a menudo no resultaba en un producto que la gente necesitara. Sutherland continúa, “Scrum se asemeja en cambio a los sistemas evolutivos, adaptativos y capaces de autocorregirse.” ###Viene del Rugby El término Scrum no es ningún acrónimo, ni siquiera un término tecnológico. El término procede del rugby y se refiere al modo en que un equipo se desempeña en común para mover el balón por la cancha con acoplamiento, unidad de propósito y claridad de metas. La metáfora del balón que es movido por todo el equipo en conjunto fue lo que les encantó, fue la manera en que visualizaron a un equipo trabajando todos en conjunto para crear un producto. ###Inspeccionar y Ajustar Scrum se basa en una idea simple: ¿Por qué no revisar con regularidad lo que el equipo está construyendo para que el cliente o usuario final nos de retroalimentación directa y saber ver si lo que se está haciendo va en la dirección correcta? ¿Por qué no revisar frecuentemente si se puede hacer mejor? Esto es en lo que se basa Scrum, cada determinado tiempo el equipo hace una pausa, revisa lo que hizo y determina si debe de seguir haciéndolo (así como la manera en que podría hacerlo mejor). Este tiempo es una iteración o Sprint, y tiene un duración como máximo de 4 semanas, es decir, cada 4 semanas (máximo) el cliente o usuario tendrá un incremento del producto que espera, lo podrá ver y utilizar, y nos proporcionará retroalimentación valiosa. ###Una forma de ser ágil Scrum es un marco de trabajo para ser Ágil o Agile, pero no es la única manera de serlo. Actualmente existen diversos marcos y métodos para habilitar la agilidad, entre los cuales Scrum es precisamente el más utilizado alrededor de todo el mundo. De acuerdo con el estudio Agile Adoption Reporte 2020 de CertiProf realizado a más de 80,000 profesionales ubicados en América del Sur y del Norte, España, África y Asia sobre la agilidad, el 66% de los encuestados están familiarizados o trabajan con Scrum, después le siguen Kanban con el 15%, y el resto está distribuido en porcentajes mejores 4%, por lo que la popularidad de Scrum es, con mucho, predominante, tal como se puede observar en la siguiente imagen. (image: scrum2.webp) (Imagen: Agile Adoption Reporte 2020 de CertiProf) Este marco de referencia consiste en un equipo Scrum formado de 3 roles (Scrum Master, Product Owner y Desarrolladores), 4 eventos + 1 contenedor (Sprint, Planeación del Sprint, Scrum Diario, Revisión del Sprint y Retrospectiva del Sprint), y 3 artefactos (Product Backlog, Sprint Backlog e Incremento de Producto). Cada componente dentro del marco sirve a un propósito específico y es esencial para su uso, cada uno de los cuales revisaremos a detalle más adelante en futuras entradas de este blog. ###Empirismo Cuando trabajamos con problemas complejos no hay una "mejor práctica" para abordarlos, ya que hay demasiada incertidumbre, variables e información que no se conoce. Aquí es donde Scrum proporciona un enfoque adecuado, ya que está fundado en el empirismo o teoría de control empírico de procesos, lo que significa que el conocimiento procede de la experiencia y toma de decisiones basadas en lo que es conocido. Scrum utiliza una aproximación iterativa e incremental para generar incrementos de producto y obtener retroalimentación lo más rápido posible. Esto apenas ha sido la primera aproximación a lo que es Scrum, en futuras entradas a este blog hablaremos mucho más sobre este marco de trabajo. ###Conclusiones Scrum no es ninguna metodología, es un marco de trabajo ligero que ayuda a las personas, equipos y organizaciones a generar valor a través de soluciones adaptativas para problemas complejos. Scrum y agilidad no son lo mismo, Scrum es, de hecho, una forma de ser Ágil o Agile, pero existen distintos marcos o métodos que permiten habilitar la agilidad dentro de un equipo u organización. Finalmente, Scrum consiste en roles, eventos y artefactos. Se basa en el control empírico de procesos, y permite construir incrementos de producto de manera iterativa para obtener retroalimentación del cliente y usuario final lo más rápido posible.

19 de septiembre de 2021
Ver más artículos súper chéveres

Yo soy
Leonel :)

me

¡Hey!, ¿Qué tal?

Soy un espíritu libre y creativo: Amo viajar y las actividades al aire libre como trekking y acampar.
Soy fan de los comics, de Star Wars y me encanta la salsa cubana.

Mi pasión en la vida (además de la Agilidad) es la fotografía y la literatura.... todo esto es parte de mi ikigai.

Aquí te platico sobre mí y mi experiencia profesional