Agile, Lean,
Gestión del Cambio

Consultor, Facilitador
& Speaker

0
Alumnos capacitados
0
Asistentes a mis conferencias & webinars
0
Países alcanzados
0
Certificaciones profesionales con las que cuento

"Estoy convencido de que la Agilidad o Agilismo es un camino y no un fin. Me encanta ayudar a los equipos a cocrear las mejores condiciones para abrazar la Agilidad Organizacional."

Próximos
Cursos


Ver más cursos
incompany

Cursos
In-company


Cualquiera de los cursos ofertados en el calendario, o bien, cursos específicos a la medida de tus necesidades. Podemos cocrear juntos una experiencia sublime de capacitación en un grupo privado, formado por personas de tu empresa.

Hey!, Más información sobre esto

Consultoría


La Agilidad o Agilismo es un camino y no un fin. Te acompaño en este viaje para cocrear las mejores condiciones en tu organización para abrazar la Agilidad Organizacional

  • Facilitación
    Facilitación

    Facilitar es “hacerlo fácil”.
    Facilito sesiones para guiar a personas y equipos hacia un resultado predeterminado ¿Cómo?, a través prácticas, dinámicas y herramientas diversas de gamificación que fomenten las conversaciones poderosas y liberen el potencial de las personas.

  • Mentoría & Coaching
    Mentoría & Coaching

    Enfocada en cuestiones directas sobre temas específicos. Es una opción adecuada si tienen alguna consulta puntual y se encuentran en la exploración de alternativas.
    Una manera de ayudar a desarrollar nuevos conocimientos y habilidades específicos ¿Cómo?, a través de compartir experiencia y guía, a la vez que se pone en práctica lo aprendido.

  • Consultoría
    Consultoría

    Les acompaño en el viaje de evolución ágil de tu organización: Partir de un estado inicial, co-crear las mejores condiciones de manera iterativa que potencialicen su capacidad de adaptarse al cambio y abrazar la Agilidad.

Hey!, Más información sobre esto

Testimonios


Algunos testimonios de personas con quienes he tenido el gran gusto de colaborar profesionalmente a lo largo de este mágico camino de la Agilidad:

  • Leonel consiguió resultados de cambio sorprendentes en la empresa con la mentoría de Scrum. Es un profesional muy enfocado para trabajar en el aprendizaje de cada colaborador de nuestra organización. Tiene excelentes conocimientos en el marco de Scrum, y gracias a él hemos podido llevar a cabo la implementación de varios proyectos de forma exitosa.


    **Miguel Ángel Pedraza González**
Dirección de Transformación Digital e Innovación en (Fintech-Retail)
**(México)**

    Miguel Ángel Pedraza González
    Dirección de Transformación Digital e Innovación en (Fintech-Retail)
    (México)

  • Destaco la facilitación de nuestro trainer Leonel Zapien López, impecable.
    Me llevo la forma de explicar los conceptos y las dinámicas utilizadas que ayudan a entender los conceptos puestos en práctica.


    **Cristian Rodríguez**
Enterprise Agile Coach | SAFe Agilist | CSM | Transformación digital
**(España)**

    Cristian Rodríguez
    Enterprise Agile Coach | SAFe Agilist | CSM | Transformación digital
    (España)

  • Gran dominio del tema, excelentes visualizaciones, los ejercicios prácticos fueron de mucho aprendizaje, en conclusión Leonel Zapien Lopez felicidades por tu enorme capacidad de transmitir conocimientos.


    **Katheryn Hodgson**
Gestión Administrativa-Financiera en Organizaciones sin Fines de Lucro
**(Nicaragua)**

    Katheryn Hodgson
    Gestión Administrativa-Financiera en Organizaciones sin Fines de Lucro
    (Nicaragua)

  • Superó mis expectativas!! Me encantó y 100 de calificación a Leo.


    **Guillermina Marín Covarrubias**
Program Manager
**(México)**

    Guillermina Marín Covarrubias
    Program Manager
    (México)

  • Leonel comparte muchísimo más Valor del que esperé desde el momento que supe de su curso. Me parece que tiene un estilo bastante amigable, amable y atento para impartir el conocimiento.
    Busca siempre resolver cualquier duda posible y da tiempo suficiente y adicional para responder cada pregunta. Estaría dispuesto a tomar más cursos con él, sin duda, y lo recomiendo 100%


    **Leopoldo García**
Program Manager
**(México)**

    Leopoldo García
    Program Manager
    (México)

  • Como siempre Leonel Zapien Lopez dándonos una cátedra. Sencillamente magistral, muchísimas gracias por compartir con nosotros tus conocimientos y experiencias. Un abrazo gigante desde Venezuela hasta México.


    **Ileana Ramos Pereira**
PMP, PMI-ACP, Scrum Master, Product Owner. Consultoría de Negocios
**(Venezuela)**

    Ileana Ramos Pereira
    PMP, PMI-ACP, Scrum Master, Product Owner. Consultoría de Negocios
    (Venezuela)

  • Taller 100% recomendable, Leonel Zapien Lopez con clases muy entretenidas, imposible no mantenerse atento!


    **Leonardo Soto Cartes**
Director de Ciberseguridad
**(Chile)**

    Leonardo Soto Cartes
    Director de Ciberseguridad
    (Chile)

  • Me encantó el curso, mucha información entregada de una manera muy amena, dinámica y entretenida. Felicidades por estos skills educativos.


    **Fabiola Fajardo**
Clinical Neuro- Scientist | Life Science Consultant & Project Manager
**(México)**

    Fabiola Fajardo
    Clinical Neuro- Scientist | Life Science Consultant & Project Manager
    (México)

  • Una gran experiencia con el facilitador, con un alto grado de innovación y cocreacion, siempre nos mantuvo demasiado enfocados en los temas que se nos pasaban las sesiones rapidísimo por su gran manera de abordar los temas. Sabe liderar de manera excelente el curso, muy flexible al momento de dar respuesta a dudas, siempre con una gran amabilidad y establece de una manera muy entendible el contexto de los temas a fin de que todos podamos entenderlos.


    **Miguel Ángel López**
Gerente de Operaciones
**(México)**

    Miguel Ángel López
    Gerente de Operaciones
    (México)

  • Quiero expresar mi agradecimiento a Leonel Zapien Lopez, talentoso facilitador, por su experiencia y dedicación en la enseñanza de este poderoso enfoque ágil.


    **Noemí Zalazar**
Desarrollo Full Stack con enfoque en Frontend | Metodologías Ágiles | PM
**(Argentina)**

    Noemí Zalazar
    Desarrollo Full Stack con enfoque en Frontend | Metodologías Ágiles | PM
    (Argentina)

  • Algo que cabe destacar entre todo lo positivo, es su método y el expertise con el cual se maneja en conjunto con la pasión y dinamismo que emplea al explicar los temas, por ende, puedo confirmar y reafirmar que ha sido una de las mejores experiencias de aprendizaje profesional que he tenido.


    **Sascha Alexander Pedersbeck Franco**
Scrum Master | PM
**(México)**

    Sascha Alexander Pedersbeck Franco
    Scrum Master | PM
    (México)

  • ¡Sos un crack Leonel!
    Como dice la frase “Ser un Facilitador es como ser un artista, tienes los flujos de procesos de diferentes colores combinados en una obra de arte” ~ Greg Cimmarrusti


    **Sheila Santos**
Scrum Master| Coach Ontológico| Project Manager
**(Argentina)**

    Sheila Santos
    Scrum Master| Coach Ontológico| Project Manager
    (Argentina)

  • Es un referente a nivel Latam y en muchas comunidades llevando a todos la agilidad desde Management 3.0. Todo muy bien, temas bien explicados y la pasión que transmite sin igual.


    **Víctor Uriel López Vázquez**
PSM I™ / PSPO I™/ PSPBM™ / PSK I™ / A-CSM® / DASM® / Kenshuin Level 4 TPS-NPS
**(México)**

    Víctor Uriel López Vázquez
    PSM I™ / PSPO I™/ PSPBM™ / PSK I™ / A-CSM® / DASM® / Kenshuin Level 4 TPS-NPS
    (México)

Visita mi
Blog


Una organización como Sistema Adaptativo Complejo
Trabajo en Equipo
Una organización como Sistema Adaptativo Complejo

Una organización es un sistema adaptativo complejo **(CAS por sus siglas en inglés, Complex Adaptive System)**, ya que es diverso, conformado por múltiples elementos interconectados (personas) que forman un sistema (equipos, departamentos, divisiones, que a la vez forman parte de un sistema mayor que es la organización), que muestra un comportamiento complejo mientras se adapta a un entorno cambiante y dinámico. Son adaptativos porque tiene la capacidad de cambiar de acuerdo con las condiciones y aprender de la experiencia. Sí, todo eso… :S (image: redarquia-organizacion.webp) # Pero esto no aplica solo a una organización Esta definición de CAS no es exclusiva de las organizaciones: Comunidades de bacterias, de hormigas, de personas, el sistema inmune, colmenas, ciudades, la bolsa de valores, células, países... son todos ejemplos de sistemas adaptativos complejos, ya que todo lo que mencionamos en el primer párrafo aplica también para ellos. (image: cas-ejemplos.webp) Ok, mucho rollo… y ¿Por qué es importante conocer esto y cómo aplica a mi equipo? Porque entender las propiedades de un CAS nos puede ayudar a abordar las iniciativas y formas de trabajar de nuestros equipos y organizaciones. Aquí te comparto un ejemplo: En un CAS, las fuertes **interconexiones e interdependencias** entre sus elementos provocan que un cambio o evento que se puede presentar en un elemento, tenga una gran influencia en otros elementos y eventos posteriores. # Vamos asentando un poco más este rollo con un ejemplo Imagina que en tu equipo quieren eficientar o modificar un proceso, implementar nuevas métricas, introducir **scrum, kanban o una nueva forma de trabajar**. Pues bien, el abordar esta iniciativa solo a nivel de equipo sin considerar las interacciones en la organización, puede impactar en una suboptimización en otro equipo o área. Por ejemplo, si implemento cierto tipo de métricas en un equipo, como número de elementos de trabajo X terminados por mes, haciendo que este equipo se enfoque en entregas y entregas para cumplir su métrica, esto pudiera posiblemente afectar al proceso siguiente, al proceso que está “aguas abajo” del equipo que está haciendo entregas al por mayor, tal vez incrementando el trabajo encolado y consecuentemente el tiempo de entrega, o el número de defectos que llegan, o tal vez el número de elementos que vuelven a manera de retrabajo (en este ejemplo estamos midiendo solo la tasa de entrega, no ligando la entrega con la tasa de defectos o retrabajo). Es un ejemplo muy simplista, pero lo que quiero compartirte es la importancia de una perspectiva más amplia, sistémica, no solo en partes aisladas de un CAS. Un **CAS tiene otras muchas propiedades**, como la adaptación, comunicación, cooperación, emergencia ante situaciones específicas, etcétera. Pero una muy importante es la **autoorganización** (y después, con mayor madurez, la **autogestión**), ya que esta propiedad permite la sobrevivencia de un CAS. (image: equipos-cas.webp) # Conclusiones Dentro de la complejidad de una organización, el permitir y fomentar las interacciones y resolución de problemas de manera local (a nivel equipos, por ejemplo), lo que se conoce como control descentralizado, aumenta la rapidez de la toma de decisiones, y consecuentemente la capacidad de ese equipo o sistema de ajustarse, auto repararse, pivotar, adaptarse, y, finalmente, **maximizar la probabilidad de sobrevivir como organización.** Al final del día, como dice (link: https://www.linkedin.com/in/jurgenappelo/ text: Jurgen Appelo) (escritor, creador de (link: https://management30.com/ text: Management 3.0) y de (link: https://unfix.com/ text: unFIX)), “No podemos controlar un sistema complejo, pero tenemos muchas opciones para guiarlo”. Continuemos inspeccionando, adaptando, gestionando las condiciones del Sistema Adaptativo Complejo, siempre poniendo en el centro a las personas.

19 de enero de 2025
La Amalgama del PMI + Agile Alliance
Agile, Project Management
La Amalgama del PMI + Agile Alliance

El pasado 3 de enero de manera oficial se confirmó una gran noticia: El Project Management Institute (PMI) ha firmado un acuerdo para integrar a Agile Alliance. El comunicado oficial puedes leerlo (link: https://www.agilealliance.org/agile-alliance-joins-project-management-institute-pmi/ text: aquí), entre otras cosas menciona: “El futuro de la gestión de proyectos, centrado en el éxito del proyecto impulsado por el valor entregado, no puede depender de distinciones rígidas entre los enfoques de entrega. La integración de Agile Alliance dentro de PMI solidifica aún más el liderazgo de PMI en la transformación de la profesión de proyectos. PMI Agile Alliance se beneficiará del alcance y los recursos globales de PMI, mientras que los miembros de PMI obtendrán un mayor acceso al liderazgo intelectual, las herramientas y los recursos de Agile, mejorando su desarrollo profesional y permitiendo un mayor éxito de los proyectos.” Para encuadrar un poco más de qué va todo esto: # El origen del PMI El PMI, fundado hace más de 50 años, el 3 de octubre de 1969 para ser exactos, ha sido la autoridad y referente a nivel mundial en gestión de proyectos. Durante décadas, la forma (ahora llamada “tradicional”) de gestionar proyectos de manera metodológica ha sido dictada por el PMI. (image: pmi-logo-1998-2024.webp) Es la casa de la prestigiosa certificación (link: https://www.pmi.org/certifications/project-management-pmp text: PMP o Project Management Professional), y un montón de certificaciones más… en gestión de riesgos, del cronograma o de tiempo, gestión de programas, de portafolios, etcétera. Además de incluir en años más recientes, certificaciones en Agilidad. **Nota #01:** El enfoque tradicional o **enfoque predictivo**, se refiere a la manera secuencial y por etapas de gestionar un proyecto, lo que se conoce de manera no oficial pero ampliamente difundida como** “Waterfall” o “Cascada”** (si te interesa conocer un poco más a profundidad sobre Gestión de Proyectos en Cascada, puedes leer el artículo que escribí al respecto (link: https://leonelzapien.com/blog/gestion-de-proyectos-en-cascada-waterfall text: aquí)). # El origen de Agile Alliance (link: https://www.agilealliance.org/ text: Agile Alliance), por otro lado, organización sin fines de lucro, fue fundada en 2001 después de la creación del (link: https://agilemanifesto.org/ text: Manifiesto Ágil ) por algunos de los firmantes del propio manifiesto (si te interesa conocer un poco más a profundidad sobre el Manifiesto Ágil, puedes leer el artículo que escribí al respecto (link: https://leonelzapien.com/blog/23-aniversario-n-manifiesto-agil text: aquí)), y fue creada “para personas que desarrollan software y ayudan a otros a desarrollar software para explorar, compartir ideas y experiencias”, con el propósito de propagar la adopción del mindset o mentalidad ágil, es decir, de un **enfoque adaptativo**. (image: agile-alliance-logo.webp) Al contrario del (link: https://www.pmi.org/ text: PMI), o de otras instituciones como (link: https://www.scrumalliance.org/ text: Scrum Alliance), (link: https://www.scrum.org/ text: Scrum.org), (link: https://www.scruminc.com/es/ text: Scrum Inc.), y una larga lista de etcéteras… **Agile Alliance no ofrece ninguna certificación**, y, de hecho, en un sentido promueve la experiencia en Agile sin necesidad de obtener una certificación necesariamente. (Si te interesa conocer un poco más a profundidad sobre Agile, puedes leer el artículo que escribí al respecto (link: https://leonelzapien.com/blog/que-es-agile text: aquí)), # La evolución del PMI y de Agile Por un lado, la gestión de proyectos tradicional evangelizada por el PMI no funciona muy bien que digamos en cierto tipo de proyectos (en entornos volátiles, inciertos, complejos, ambiguos, frágiles, que generan ansiedad, no lineales e incomprensibles… sí, todo eso). Por el otro lado, un hecho innegable es ante el crecimiento del movimiento Agile, el PMI se vio en la necesidad de incorporar también la perspectiva ágil a su catálogo. En su momento agregó la certificación (link: https://www.pmi.org/certifications/agile-acp text: PMI-ACP (Agile Certified Practitioner)), y en 2019 adquirió (link: https://www.pmi.org/disciplined-agile/ text: Disciplined Agile), con lo cual amplió su portafolio y profundizó en el enfoque ágil con certificaciones como Scrum Master, Agile Coach y Value Stream. **Nota #02:** Por cierto, como parte de la reestructuración y evolución que el PMI está haciendo, para este primer y segundo cuarto del 2025, estará liberando el **nuevo path de certificaciones de Disciplined Agile**, entre los cambios es reajustar la certificación de Scrum Master… pero una cosa a la vez, en cuanto haya novedades sobre este tema, pasaré por aquí con un artículo al respecto. El caso es que el entorno llevó al PMI a evolucionar, lo cual está en realidad bien. Por el otro lado, un movimiento que está tomando fuerza es el que plantea **“Agile is dead” o “Agile ha muerto”**. Muy personalmente no considera que sea así ni que no lo sea, sino todo lo contrario, simplemente que es necesaria una evolución para Agile también. Agile debe de evolucionar, al igual que el PMI, y también está tremendamente bien. Por un lado, **se tergiversó el tema con certificaciones para todo, al “por mayor”**, y por el otro lado, se ha logrado desviar un poco del enfoque en el mindset, en aportar valor, Agilidad no solo es mover post-its por un tablero y hacer retrospectivas temáticas de Harry Potter o los Avengers. Entonces, la evolución es más que necesaria. Es bonito y está bien. # La verdad es que no todo es Agile Pero siendo muy abiertos y evitando ser puristas, tampoco todo funciona con Agile o enfoque predictivo, es decir, con entregas incrementales y de manera iterativa… aquí me encanta poner un ejemplo que mi buen amigo (link: https://www.linkedin.com/in/sebastian-lopreto/ text: Sebastián Lopreto), desde Bariloche, Argentina, siempre menciona: “Cuando vos vas al dentista porque te van a extraer una muela (presuponiendo que el diagnóstico está hecho y no ha de otra opción), ¿le dices que te la quite de un tirón, o que te la quite de a poco, de manera incremental y cada dos semanas, hasta que tengas toda la muela fuera de tu boca?” Así que, aunque muchos “agilistas extremistas o puristas” pudieran decir que algo es agile o no lo es, muy personalmente soy un apasionado Agilista y practicante Lean, pero también soy PMP (de hecho, primero fui PMP antes que Scrum Master. De verdad. Hace casi 12 años que obtuve la certificación de PMP, y unos meses después la de Scrum Master de Scrum Alliance), así que siento que puede aportar bastante el conocer a profundidad ambas perspectivas, y, por lo mismo, siempre he dicho que debemos de utilizar la herramienta más adecuada a cada contexto. Volviendo al punto de si algo es agile (adaptativo) o es cascada (predictivo), el PMI pone sobre la mesa además el **“enfoque híbrido”**, en el cual conviven el enfoque predictivo con elementos del enfoque adaptativo, combina trabajo predictivo o en cascada con ágil.… Pero ¿No va esto contra toda la naturaleza del Manifiesto Ágil?… De nuevo: tal vez sí, tal vez no, tal vez todo lo contrario. (image: hibrido-01.webp) La verdad es que, como siempre digo, todo depende del contexto: Ser Agile no significa utilizar (link: https://leonelzapien.com/blog/que-es-scrum text: Scrum) o Extreme Programming, en esencia es un conjunto de valores y principios que, si se viven y se aplican, no importa que sea con un marco de trabajo, método o cualquier otra herramienta. He visto de primera mano los enfoques híbridos, y la verdad es que aportan muchos beneficios. Considero que se puede abordar conociendo ampliamente ambos enfoques, contextualizando con respeto cada herramienta, y de nuevo: Funcionan muy bien. # Ok, lo inimaginable ha ocurrido y se han unido el PMI y Agile Alliance… entonces, ¿ahora qué sigue? He escuchado opiniones muy encontradas. He escuchado a algunos puristas del PMI decir que están sumando a unos “hippies” al instituto. He escuchado a algunos puristas Agile darse de topes en la cabeza y decir que va contra la esencia Agile. Muy personalmente, veo mucho potencial en esta unión. En la “vida real”, siendo un apasionado Agilista y practicante Lean, aplicaba varias herramientas del mundo del PMI en mi día a día. Respetando sus formas, claro. Y funciona de las mil maravillas. (image: pmi-agile-alliance-01.webp) Así que, aunque solo el tiempo dirá si este movimiento ha sido acertado… algunos posibles “pros” y “contras” (dependiendo de cómo lo veas) pudieran ser: ### Posibles Pros: **1. Expansión a otros sectores.** El PMI tiene amplia presencia en industrias donde Agile no ha llegado (o no ha sobrevivido). Este apalancamiento podría ayudar a llevar Agile a esos recónditos lugares. (**Por ejemplo, el PMI acaba recientemente de sacar una certificación específica para la industria de la Construcción,** ¿sabías de esto?, ahora tomemos este ejemplo y consideremos las posibilidades en industrias que requieren cierta especialización). **2. Flexibilidad para la ocasión (¿Certificaciones híbridas?):** Como ya hemos mencionado, no todo es predictivo, no todo es adaptativo. También está lo “híbrido” justo a la mitad. Tal vez pueda ayudar esta amalgama. **3. Impulso (a través de recursos):** El PMI tiene una estructura sólida, esto quizá pudiera brindar de cierta formalidad a la Agilidad. **4. Mayor catálogo (¿En toda la industria?):** En última instancia, si hay oferta hay demanda. El catálogo de productos y servicios del PMI se va a reestructurar (vienen cambios en Disciplined Agile, como ya he mencionado), y esto posiblemente lleve a un cambio completo en la industria entera, recordemos en gran poder de apalancamiento del PMI, y tal vez acaben sumándose otras casas certificadoras a la ola. La clave no es un mayor catálogo, sino un catálogo más adecuado al contexto, y reitero que una certificación no garantiza la habilidad, solo tómalo en cuenta. **5. Poder con Infinity (La IA del PMI):** El poder de la IA es innegable, pues bien, **el PMI tiene una IA particular llamada Infinity** (no es genérica como ChatGPT, Gemini, Claude, etc.), esto pudiera ser una catapulta si se hace específica incorporando Agile y enfoques híbridos. ### Posibles Contras: **1. Burocratización:** El 3er Pro, la estructura sólida del PMI, bien podría ser un elemento en contra pues es una posibilidad que se vuelva rígida, lenta e inflexible a la agilidad. **2. Pérdida de la esencia:** El tan mencionado y ambicionado mindset ágil ¿Podrá sobrevivir dentro de la esencia del PMI sin perder a su vez su esencia?, ¿Podrá emerger algo como una esencia combinada, y es esto posible? **3. Disolución:** Una posible línea de certificaciones nuevas del PMI, pudiera diluir el enfoque, como he mencionado anteriormente, vienen cambios este 2025 en Disciplined Agile. # Otros dicen que ambos ya han muerto Una postura satírica y que la verdad me ha dado mucha risa, es la de (link: https://www.comicagile.net/ text: Comic Agile) (famosa empresa conocida a nivel mundial por hacer tiras cómicas que satirizan todo… (link: https://leonelzapien.com/blog/que-es-agile text: Agile), (link: https://leonelzapien.com/blog/que-es-scrum text: Scrum), (link: https://scaledagile.com/ text: SAFe), (link: https://less.works/ text: LeSS), al propio (link: https://www.pmi.org/ text: PMI), etc.), que ha hecho un post (puedes leerlo (link: https://www.linkedin.com/posts/comicagile_agile-projectmanagement-pmi-activity-7281237516727275520-dizk?utm_source=share&utm_medium=member_android text: aquí)), donde menciona que no solo Agile ha muerto, sino que también el PMI. Aquí te comparto su tira cómica al respecto, la cual dice: - Agile Alliance y el PMI uniendo fuerzas es un trato (o un partido) hecho en el cielo - ¿Por qué? - Porque ambos están muertos. (image: comic-agile-pmi-agile-alliance.webp) **Aclaración: Esta es una sátira de Comic Agile y no refleja para nada mi punto de vista**, solo estoy compartiendo la información desde la perspectiva de distintas fuentes de la manera más objetiva posible. Finalmente, Pierre Le Manh, actual presidente y CEO del PMI hace el anuncio oficial sobre esta unión, si te interesa, puedes leerlo (link: https://www.linkedin.com/posts/pierre-le-manh-3a4158_agile-projectmanagement-leadership-activity-7280964881137242112-Dt0c/?utm_source=share&utm_medium=member_android text: aquí). # Conclusiones Pues bien… el hecho es que la unión entre el PMI y Agile Alliance ha ocurrido. Hay muchísimas preguntas sobre lo que podría venir, nuevas… ¿perspectivas, certificaciones, puntos de dolor?, aún estamos en una etapa muy inicial como para saberlo. Personalmente veo esta unión como algo positivo, considero que nunca se ha tratado de **“PMI vs Agile”**, sino de centrarnos en las personas, aportar valor, adaptarnos y utilizar las herramientas adecuadas a cada contexto. **Las expectativas son muy altas y las posibilidades infinitas.** Ahora, veamos lo que está por venir. ### ¿Qué opinas sobre esta unión?

6 de enero de 2025
La importancia de un entorno de alta Seguridad Psicológica
Innovación, Trabajo en Equipo, Cultura Organizacional
La importancia de un entorno de alta Seguridad Psicológica

En el mundo competitivo actual, y particularmente en el mundo de la **Agilidad** hablamos de equipos autogestionados y empoderados, de experimentación e innovación como piezas clave para el alto de desempeño y lograr organizaciones adaptativas. Sin embargo, no es nada sencillo llevarlo a la práctica, no podemos llegar con nuestros equipos y decirles: “A partir del lunes son autogestionados e innovadores”. Sin importar nuestro rol, bien seas un **Scrum Master, Agile Coach, Project Manager, Product Manager, o cualquier posición de liderazgo**, si queremos que las personas experimenten, primero que todo, deben de sentirse seguras para opinar, respaldadas para tomar decisiones y saber que realmente pueden experimentar (dentro de las restricciones adecuadas de cada organización), sin temor a ser castigadas, reprendidas, señaladas o marginadas. # ¿Qué es la Seguridad Psicológica? Esto que te menciono tiene nombre y apellido, se llama **Seguridad Psicológica,** término que fue acuñado por Amy C. Edmondson, quien define la Seguridad Psicológica como "la creencia en la cual una persona siente que no será castigada o humillada por hablar y compartir sus ideas, preguntas, inquietudes, o errores.” Hay otra definición que también me parece muy adecuada, personalmente me gusta mucho porque va por “niveles” y ayuda a llevarnos de la mano en este camino hacia un entorno de alta seguridad psicológica. En esta definición el Dr. Timothy R. Clark menciona que la Seguridad Psicológica “es una condición en la cual la persona se siente (1) incluida, (2) con seguridad para aprender, (3) seguridad para contribuir, y (4) seguridad para retar al status quo. Todo esto, sin ser castigado, avergonzado o marginado de alguna manera.” (image: seguridad-psicologica-oficina-02.webp) # ¿Y qué tiene esto que ver con mis equipos? Bueno, pues resulta que en diversos estudios llevado a cabo para identificar los factores que explican el alto desempeño de los equipos, la Seguridad Psicológica fue calificado como el elemento más importante. Empresas como Google han sido reconocidas por un entorno de alta Seguridad Psicológica. La Seguridad Psicológica es el cimiento de los equipos de alto desempeño, si las personas no se sienten seguras para cuestionar el Status Quo, la forma en la que se realizan actualmente las cosas en la organización, jamás habrá mejoras reales o sostenibles, jamás habrá creatividad ni innovación. (image: seguridad-psicologica-oficina.webp) # Las 4 etapas de la Seguridad Psicológica Timothy R. Clark nos menciona que existen cuatro etapas de la Seguridad Psicológica, lo cual es una manera muy sencilla de “medir” el nivel en el que se encuentran nuestros equipos. De acuerdo con Clark, las cuatro etapas son las siguientes: 1. Seguridad de Inclusión. 2. Seguridad para Aprender. 3. Seguridad para Contribuir. 4. Seguridad para Desafiar el Status Quo. (image: seguridad-psicologica-4-etapas.webp) Veamos un poco más a detalle cada etapa. # 1. Seguridad de Inclusión Formamos parte de un grupo de dos maneras: la formal y la informal. La manera formal es cuando tenemos un contrato, estamos contratados, o nos asignan a un equipo. Pero esto no quiere decir que seamos aceptados en el mismo más allá del “papelito”. La aceptación por los miembros del equipo es la **“aceptación informal”**. Pues bien, esta etapa se refiere a la percepción de sentirnos aceptados y respetados, con igual trato que todas las demás personas del equipo. # 2. Seguridad para Aprender Sin seguridad para aprender, las personas nos mantenemos pasivas debido al riesgo de actuar, y aquí entra justo lo que mencionaba al inicio, si las personas ven que hay represalias y señalamientos por errores, si no se sienten respaldadas, no habrá experimentación y las personas “experimentarán a la segura”, algo así **como-que-hago-que-experimento**, pero no asumo riesgos y pruebo solo lo que sé que va a funcionar. En esta etapa, las personas nos sentimos seguras para descubrir, para hacer preguntas y experimentar. # 3. Seguridad para Contribuir En esta tercera etapa, las personas nos sentimos invitadas y respaldadas para participar de manera activa y con pleno derecho a contribuir de manera genuina, sin filtros, sin temor a ser aislados o marginados por nuestras ideas y contribuciones. Aquí abro un paréntesis muy importante, ya que como dicen mis amigos argentinos y chilenos: **¡ojo al piojo!** Contribuir sin filtros no quiere decir que tenemos derecho a ser irrespetuosos, nada de eso, se refiere a que podemos expresar abiertamente lo que sentimos, desde la asertividad. # 4. Seguridad para Desafiar el Status Quo Primero lo primero, ¿Qué es el Status Quo? A manera de contexto, esta expresión viene del latín y significa ”en el estado en que” y su definición es el estado de las cosas de un determinado momento. Es decir, se refiere al famoso **“Aquí se han hecho las cosas siempre así”**, ¿Te suena familiar? (image: status-quo.webp) Sin un desafío al Status Quo jamás habrá mejoras reales o sostenibles, jamás habrá creatividad ni innovación. Pues bien, dicho lo anterior, la última etapa de la Seguridad Psicológica permite a las personas sentirnos confiadas para cuestionar y proponer opciones que reten el Status Quo actual, sin temor a cualquier tipo de represalia, castigo, o daño a su reputación personal. # Límite de la innovación Timothy Clark menciona que antes de esta etapa está el límite de la **innovación**, y se refiere a que la innovación, ese oscuro objeto del deseo al que aspiran todas las organizaciones, solo puede alcanzarse si se han cubierto las primeras 3 etapas de la Seguridad Psicológica. En este sentido, es similar a la pirámide de necesidades de Maslow: No podemos pasar a los niveles superiores (al menos de manera sostenible), si no hemos cubierto los niveles de la base. Por ejemplo, **Google**, ese gran referente en tema de innovación, públicamente ha mencionado que realiza miles de experimentos al año. Sí, no fue error de dedo: Miles, así con tres ceros. Pues bien, el mismo Google ha mencionado también que la gran mayoría de sus experimentos fallan (personalmente no me gusta decir que un experimento falló, prefiero verlo como que no resultaron conforme a lo esperado. Lo cual no es una falla, ya que estamos obteniendo “Aprendizaje validado”, como menciona Eric Ries en su libro (link: https://leonelzapien.com/blog/el-metodo-lean-startup-producto-minimo-viable-mvp text: “El Método Lean Startup”, artículo que por cierto puedes leer aquí)). (image: google-logo.webp) Pero si la mayoría de los experimentos que ejecuta Google no resultan conforme a lo esperado, ¿Tiene sentido continuar experimentando?, bueno, pues con los experimentos que sí han funcionado conforme a lo esperado, de ahí han surgido productos como Gmail, Google news, Sky map, entre una larga lista de etcéteras. # Conclusiones Si las personas nos sentimos escuchadas y respaldadas, si sentimos que podemos opinar y experimentar sin señalamientos, represalias ni marginaciones, solo entonces, puede emerger de forma sostenible la autogestión, el empoderamiento y la experimentación. Como líderes, es necesario que fomentemos un **entorno de alta seguridad psicológica** para nuestros equipos, donde puedan estimar, proponer mejoras, levantar la mano si hemos cometido un error, probar nuevas prácticas o herramientas, todo esto lleva gradualmente a la mejora continua, a equipos de alto desempeño, a organizaciones que aprenden y que son capaces de responder rápidamente para adaptarse. Pero** ¡ojo al piojo!** otra vez, esto no quiere decir que la Seguridad Psicológica por sí sola sea lo que se necesita en las organizaciones para la innovación y el alto desempeño, se requieren más engranes para desarrollar un ecosistema de innovación, pero la Seguridad Psicológica es uno de los pilares que cimentan este entorno y sin Seguridad Psicológica no podemos avanzar ni siquiera un pasito hacia la innovación. **¿Qué opinas de este concepto?, ¿En cuál de estas cuatro etapas consideras que está tu equipo?** # Referencias • La organización sin miedo: Crear seguridad psicológica en el lugar de trabajo para el aprendizaje, la innovación y el crecimiento. Amy C. Edmondson. • Las 4 etapas de la seguridad psicológica: El camino de la innovación a través de la inclusión. Timothy R. Clark.

15 de noviembre de 2024
Ver más artículos súper chéveres

Yo soy
Leonel :)

leonel-zapien-lopez-consultor-cursos-speaker-agile-lean-pmi-pmp-scrum-kanban-management-3.0-okrs-guadalajara-mexico-04

¡Hey!, ¿Qué tal?

Soy un espíritu libre y creativo: Amo viajar y las actividades al aire libre como trekking y acampar.
Soy fan de los comics, de Star Wars y me encanta la salsa cubana.

Mi pasión en la vida (además de la Agilidad) es la fotografía y la literatura.... todo esto es parte de mi ikigai.

Aquí te platico sobre mí y mi experiencia profesional